Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente Antioqueño
Objetivo General
Construir un Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima, para el Oriente Antioqueño, estableciendo una estrategia para integrar el cambio climático en los procesos de planificación de la región para promover un crecimiento verde y compatible con el clima.
Objetivo Específicos
- Mejorar el conocimiento sobre crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima, para la toma de decisiones informada.
- Entender las implicaciones del crecimiento verde para las regiones, de acuerdo a los parámetros establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
- Generar una plataforma de coordinación que empodere a los actores públicos, de la sociedad civil y privados para promover el crecimiento verde, sostenible y compatible con el clima.
- Proponer acuerdos financieros e institucionales para la implementación del Plan.
Metas del proyecto
- Generar estudios técnicos que contengan el perfil de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para la región y los Estudios de Vulnerabilidad Climática.
- Proponer acciones de reducción de emisiones para los sectores de la región.
- Proponer acciones de adaptación al cambio climático para la región.
- Generar espacios de participación para la construcción del proceso.
- Involucrar a los actores de la región en la construcción del plan de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima.
Resumen del proyecto
Este proyecto es un proceso participativo liderado por CORNARE y financiado por la Alianza, Clima y Desarrollo (CDKN) que busca la construcción de una estrategia integral de desarrollo en el oriente antioqueño. Sus ejecutores son el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Fundación Natura. En este proyecto, a través de estudios técnicos, se pretende generar una línea para el desarrollo de la región, que integre la sostenibilidad ambiental, social y económica, pero que además tenga en cuenta la variabilidad climática y las nuevas condiciones de clima, para proponer alternativas al desarrollo tradicional. Más que generar un nuevo plan o herramienta de planeación territorial, lo que busca es establecer las reglas de juego para que el desarrollo de la región le apunte a la conservación de la biodiversidad, la inclusión y la participación, el desarrollo económico desligado de las emisiones de carbono y la adaptación al cambio climático.