Prácticas académicas que fortalecen la formación de especialistas en restauración ecológica

Con la participación de 19 estudiantes de la especialización en Restauración Ecológica de la Universidad del Tolima, se llevó a cabo, durante tres días, nueva práctica académica en el Centro de Investigación Attalea. Este espacio permitió el intercambio de conocimientos y experiencias sobre los diferentes componentes que forman parte del proceso de restauración a gran escala (11.079 hectáreas) del bosque seco tropical de El Quimbo, en el valle alto del Magdalena.

La práctica académica contó con el acompañamiento del Dr. Fernando Fernández Méndez, docente de la Facultad de Ingeniería Forestal y director del programa de especialización en Restauración Ecológica, y fue liderada por Francisco Torres, jefe del Proceso de restauración de El Quimbo de Fundación Natura.

Durante las jornadas de trabajo de campo, que incluyeron charlas conceptuales, exposiciones demostrativas, recorridos y actividades prácticas, los futuros especialistas en restauración ecológica observaron de manera directa cómo se articulan diferentes componentes para alcanzar las metas de propagación de especies nativas, diseño, implementación, mantenimiento y monitoreo de las estrategias de restauración ecológica. Asimismo, exploraron el trabajo con las comunidades y la apropiación social del conocimiento, entre otros aspectos clave.

Como parte de las discusiones y el análisis de cada uno de los procesos involucrados en la restauración del ecosistema de bosque seco tropical, los estudiantes de posgrado, organizados en equipos de trabajo, respondieron a cuatro cuestionamientos que resumen su experiencia y los aprendizajes obtenidos durante la práctica académica. A continuación, se presentan algunas de sus reflexiones:

¿De qué manera les aportó la visita académica realizada?

“El poder evidenciar en la aplicación práctica, los conceptos vistos en clase, lograr conocer de primera mano la implementación de las actividades del plan de compensación. De igual manera, evidenciar la importancia de la implementación del plan piloto de restauración como un insumo base para poder dar paso al desarrollo del proceso a gran escala.”

“Se observaron las diferentes estrategias implementadas, esto permitió ampliar conocimientos y escenarios de toma de decisiones acordes a las áreas propuestas para compensación y la estructuración de los procesos desarrollados”.

¿Cómo fue la experiencia, qué fue lo que más les gustó?

“La experiencia fue buena, enriquecedora, práctica, pedagógica, y de fácil comprensión. Lo que más nos gusto fue ver la implementación de la teoría en el terreno (estrategias de restauración), el sendero demostrativo y el proceso de domesticación. Además de la apropiación del proceso del personal del Centro”.

“La visita guiada, en conjunto con la información recibida en la materia, nos permito ampliar nuestra visión para la implementación de procesos de restauración a futuro incorporando elementos como, plan piloto de restauración, conformación de equipos técnicos y personal miembros de las comunidades locales, tecnificación del vivero”.

¿Cuál es la visión que tienen de la restauración ecológica y su implementación en Colombia?

“En el mediano y el largo plazo la restauración ecológica tendrá una reponderación en la toma de decisiones y en la ejecución de planes programas y proyectos, destinados a la gestión de la conservación. La restauración ecológica es un proceso a largo plazo para restablecer las funciones de los ecosistemas y requiere un diagnóstico preciso de la línea base, preferiblemente la implementación de un plan piloto, para seleccionar las estrategias y la definición de metas claras de acuerdo a los ecosistemas originales de cada zona”.

¿Cómo perciben los avances en el proceso de restauración ecológica de El Quimbo?

“Significativos, porque están encaminados en el logro de los objetivos, implementando medidas adicionales como el centro de investigación y el vivero. Se observan cambios en las matrices de cobertura, porque se sostiene y amplía. Es un proceso lento pero necesario, que requiere de un permanente monitoreo y ajuste, acorde a las circunstancias”.

“Cada proceso ha sido producto de un ensayo piloto el cual ha tenido sus reajustes en el proceso para poder alcanzar el objetivo. La investigación es esencial para garantizar el éxito en el proceso de la restauración. Se ha avanzado en la domesticación y producción a vivero de especies nativas, los avances en composición y estructura del Bs-T”.

Como resultado de este tipo de prácticas académicas, se reafirma el propósito de promover el intercambio de experiencias y conocimientos, fortaleciendo los vínculos interinstitucionales y consolidando al Centro de Investigación Attalea como un escenario clave para la formación académica y la construcción de conocimiento científico.

Estas iniciativas son fundamentales para el Proceso de restauración ecológica liderado por Enel Colombia y ejecutado por Fundación Natura en el departamento del Huila, ya que contribuyen a la conservación y recuperación del bosque seco tropical, uno de los ecosistemas más amenazados del país, al tiempo que impulsan la participación activa de la academia y las comunidades en la generación de soluciones sostenibles.

Translate »
spotify-1