Desde la puerta de la Amazonía al Centro de Investigación del Bosque Seco Tropical en el Huila

En el departamento del Huila se encuentra el Centro de Investigación de uno de los ecosistemas más degradados del país: el bosque seco tropical. Este espacio no solo es clave para la conservación y restauración ecológica, sino también para la gestión del conocimiento y el intercambio de experiencias, lo que lo convierte en un punto estratégico visitado por estudiantes, investigadores y docentes de diferentes instituciones y regiones de Colombia.

Por primera vez, el Centro de Investigación Attalea recibió la visita académica de estudiantes del reciente programa de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico del Putumayo. Esta visita tuvo como objetivo conocer la experiencia del Proceso de restauración ecológica del bosque seco tropical de la central hidroeléctrica El Quimbo, en el departamento del Huila.

El Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) está ubicado en el municipio de Mocoa, en la región del piedemonte amazónico. Ofrece programas como el de Ingeniería Forestal, articulado al ciclo Tecnológico en Recursos Forestales. Este programa tiene como visión ser un referente en la formación de profesionales altamente capacitados y comprometidos con la sostenibilidad, la gestión integral de los recursos naturales y la protección del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo y la conservación de los ecosistemas forestales.

Desde la institución y, especialmente, desde la coordinación del programa, se decidió fortalecer, con esta salida académica, los elementos teóricos y prácticos asociados a la restauración de ecosistemas forestales sensibles. En esta ocasión participaron seis estudiantes del programa de Ingeniería Forestal de noveno semestre, bajo la dirección de Christian Camilo Díaz Peña, docente del programa.

De acuerdo con lo expresado por el docente, “los estudiantes disfrutaron del recorrido y aprendieron sobre diversas estrategias para desarrollar modelos y técnicas de restauración ecológica. Los conceptos adquiridos durante la visita servirán para generar una nueva visión sobre cómo, desde la academia, pueden plantearse estrategias para los sistemas naturales ubicados en nuestra hermosa región, denominada con orgullo: La puerta de la Amazonía”.

Asimismo, desde la coordinación del programa, enviaron sus agradecimientos a ENEL Colombia, a la Central Hidroeléctrica El Quimbo, a la Fundación Natura y al equipo de trabajo del Centro de Investigación Attalea por “permitirnos conocer sus procesos, los cuales servirán de base para la construcción de nuestras propias estrategias de restauración. Esperamos poder continuar generando lazos de trabajo, conocimiento y amistad entre las instituciones”.
De esta forma, el proceso de restauración ecológica del bosque seco tropical, liderado por Enel Colombia e implementado por Fundación Natura, sigue uniendo esfuerzos para compartir y difundir las experiencias, aprendizajes y retos vividos en más de diez años de trabajo en el departamento del Huila.

Translate »
spotify-1