El Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical Attalea de El Quimbo, continúa posicionándose como un sitio de interés y encuentro para estudiantes que, desde la educación básica y media, inician su formación como investigadores y sabedores locales en sus territorios.
En esta ocasión, un grupo de estudiantes y docentes del proyecto “Saberes Locales Bosques”, de la Institución Educativa Caguancito, ubicada en la zona rural del municipio de Garzón (Huila), realizó una jornada pedagógica para ampliar sus conocimientos sobre el ecosistema de bosque seco tropical, las especies nativas y los procesos de restauración ecológica.
La actividad fue coordinada por el docente Pavel Tovar Lizcano, quien explicó: “En el año 2019 tuve la oportunidad de participar en una visita académica como docente e investigador de la Universidad Surcolombiana. Desde entonces, tenía gran interés en regresar y conocer los avances en la ejecución y cumplimiento de una de las medidas de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, relacionadas con la restauración a gran escala del ecosistema de bosque seco tropical”.
El docente también destacó que en la institución educativa se trabaja con un enfoque por proyectos, entre los cuales se encuentra “Saberes Locales Bosques”. Este proyecto incluye estudios sobre cambio climático y bosques en el paisaje cafetero, y contempla posibilidades de implementar procesos de restauración ecológica en su territorio. En sus palabras: “La visita es muy importante porque permite a los estudiantes y docentes adquirir recursos cognitivos clave para tomar decisiones sobre lo que podrían hacer en su territorio”.
Durante la jornada, 34 participantes, entre ellos 32 estudiantes y dos docentes, participaron en ejercicios de discusión y debate orientados por preguntas clave sobre los ecosistemas, la importancia del bosque seco tropical y sus principales amenazas. A través de ejemplos y analogías, el grupo logró diferenciar entre los procesos de restauración ecológica y las actividades de reforestación. Asimismo, se contextualizaron las fases, componentes, actividades y principales resultados del Proceso de Restauración Ecológica de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, liderado por Enel Colombia como medida de compensación ambiental.
Para Juan Esteban Calderón Gaitán, estudiante de octavo grado, la información compartida en el Centro de Investigación Attalea tiene similitudes con lo desarrollado en su proyecto educativo. Como él aseguró: “es un recorderis de la historia del territorio para poder realizar la restauración ecológica”.
Juan Esteban destacó que, en su grupo de investigación sobre el ecosistema de bosque húmedo andino, han entrevistado a familiares mayores y han identificado que ya no observan especies como el cedro en su territorio, lo cual consideran valioso para planificar cómo apoyar la restauración de su ecosistema.
El grupo también realizó un recorrido por el sendero ecológico del centro, donde observaron la dinámica natural del bosque, especies nativas en estado de maduración, las coberturas existentes y las estrategias demostrativas de restauración ecológica. En el vivero, los estudiantes aprendieron sobre la propagación de especies nativas mediante métodos demostrativos, que incluyeron explicaciones sobre germinación, trasplante y crecimiento de estas especies.
Ariadna Catalina Calderón Vanegas, estudiante de octavo grado, resaltó: “no sabía que existía un bosque seco tropical, y la verdad me impactó demasiado al ver que es muy diferente al que tenemos donde yo vivo. En un libro que consulté antes de la visita aprendí sobre los frutos, las semillas, el proceso de beneficio, cómo sembrar y muchas cosas más”.
“Conocer un proceso de restauración ecológica y poder ver sus actividades y retos representa un valioso aporte para nosotros. Nos permite contrastar diferentes tipos de ecosistemas y comprender uno que no es propio del territorio en el que está ubicada nuestra institución educativa”, concluyó el docente Toval al finalizar la jornada.
Con estos espacios, el Proceso de restauración ecológica de boque seco tropical, liderado por Enel Colombia e implementado por Fundación Natura en el deparamento del Huila, reitera su compromiso con las comunidades para brindar herramientas de educación ambiental que impulsen la restauración de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad que albergan.