La Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) Cerro Matambo se consolida como el área protegida de bosque seco tropical más extensa en la región Andina y en el país, destacándose por su papel estratégico en la mitigación de los efectos del cambio climático y su oferta. de servicios ecosistémicos.
En el marco de la restauración de 11.079 hectáreas de bosque seco tropical en el Huila, como parte de los compromisos establecidos en la Licencia Ambiental de El Quimbo y las estrategias de sostenibilidad social y ambiental, se declararon 3.598 hectáreas bajo la categoría de RNSC “Cerro”. Matambo”. Estos forman parte de las 178 reservas registradas en el departamento y de las 50 que protegen este ecosistema en el país.
Durante el segundo semestre del año 2024, en el Centro de Investigación Attalea ubicado al interior de la RNSC Cerro Matambo, se llevó a cabo la primera visita de reconocimiento y seguimiento por parte de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM). El objetivo fue evaluar los avances en los compromisos de conservación, las actividades y los usos de esta área protegida.
La visita fue liderada por la ingeniera Yuli Alejandra Hoyos Valencia, profesional de la CAM responsable del seguimiento a las reservas en las zonas norte y centro del Huila, acompañada por un representante de la Dirección Territorial Centro de la CAM. Este tipo de visitas busca fortalecer la articulación interinstitucional entre las RNSC, los Parques Nacionales Naturales de Colombia y la comunidad, garantizando la supervivencia de la flora y fauna silvestre.
Durante la jornada, se presentaron los avances en la restauración a gran escala, las iniciativas en el Centro de Investigación del Bosque Seco Tropical, y los resultados de la colaboración con instituciones académicas en la generación de conocimiento sobre el ecosistema, las especies nativas y los procesos de restauración. Además, se destacaron estrategias de apropiación social del conocimiento, gestión de riesgo y la importancia de la vinculación de organismos de socorro y autoridades locales en acciones preventivas y correctivas para la conservación.
El recorrido incluyó visitas a las instalaciones del Centro de Investigación Attalea, donde se mostraron actividades de propagación de especies nativas, mantenimiento, monitoreo y avances en la declaración de nuevas áreas en proceso de restauración ecológica. También se presentó el equipo de guardabosques y las actividades pedagógicas implementadas para promover la conservación en el área protegida y su zona de amortiguamiento, fortaleciendo el vínculo con las comunidades locales.
Al cierre de la visita, los representantes de la CAM enfatizaron la necesidad de avanzar en la declaración de las 11.079 hectáreas como área protegida en su totalidad, así como en la definición de mecanismos para la entrega y cumplimiento de las medidas de compensación ambiental. También se resaltó la importancia de seguir trabajando con las comunidades en la valoración de la riqueza ecológica y los recursos naturales únicos que alberga la RNSC Cerro Matambo.