Desde la ejecución de la primera fase del proceso de restauración ecológica de Bosque Seco Tropical de El Quimbo, la articulación con la academia y el apoyo a la investigación han sido determinantes para avanzar sobre bases científicas.
Producto de la alianza académica entre el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo e investigadores del departamento de Biología, de la Facultad de ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, se logró una nueva publicación científica de los autores Jennyfer Ruíz, Orlando Vargas y Nelly Rodríguez, titulada: “Restoration priorities: integrating successional states and landscape resilience in tropical dry forest compensation projects in Colombia” (Prioridades de restauración: integración de estados sucesionales y resiliencia del paisaje en proyectos de compensación de bosques secos tropicales en Colombia), publicado en la revista Applied Geography.
La publicación hace parte de los resultados del proyecto ¿cómo optimizar los esfuerzos de restauración del Bosque Seco Tropical?, un análisis desde el paisaje y los rasgos funcionales, desarrollado de manera conjunta entre la Universidad Nacional de Colombia en alianza con el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo de Enel Colombia y gestionado Fundación Natura, en el marco de la Convocatoria Nacional de Apoyo a Proyectos de Investigación y Creación Artística 20202022 de la UNAL.
De manera fundamental, con este artículo se completan 14 publicaciones en revistas científicas, desde la ejecución de la primera fase del Plan de restauración ecológica de Bosque Seco Tropical de El Quimbo y en este caso, es producto del trabajo de grado de Jennyfer Ruíz para aspirar al título de Bióloga, el cual fue desarrollado en el Bosque Seco Tropical del área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, tesis titulada: “Dinámica de cambio sucesional e identificación de áreas prioritarias para restauración ecológica bajo el concepto de resiliencia en un bosque seco tropical: caso de estudio el quimbo (Huila)”.
El artículo presenta los resultados del estudio que se enfocó en tres aspectos fundamentales:
a) Analizar los cambios en la trayectoria sucesional entre 2008 (comienzo del proceso) y 2019 (finalización de la primera fase del proceso) y el progreso en el desempeño de estrategias de restauración.
b) Determinar la cantidad de hábitat y conectividad para identificar zonas de resiliencia.
c) identificar áreas prioritarias para restauración futura basada en resiliencia intermedia.
A partir de la metodología empleada, los hallazgos y análisis de resultados, la publicación concluye, entre otras, que, dado que la restauración ecológica es un proceso complejo, la priorización de áreas con base en la resiliencia del paisaje y el análisis de trayectorias sucesionales, es una herramienta importante para grandes procesos de compensación ambiental, especialmente en paisajes altamente transformados. Estos hallazgos tienen implicaciones ecológicas y prácticas, lo que destaca la necesidad de que las estrategias de restauración asistida se adapten en función del nivel de resiliencia y la capacidad de dispersión de las especies involucradas.
Con base en este enfoque, se aprovecha el potencial existente para la regeneración natural y la conectividad dentro del ecosistema, lo que permite una inversión optimizada y mejores resultados.
Los aportes científicos generados a partir de esta investigación, servirán de aporte para los proyectos sectoriales, que buscan implementar estrategias de restauración de manera más efectiva y monitorear su éxito a largo plazo como parte de su planificación ambiental.