El proyecto TEEBAgriFood Cadenas de valor de palmas amazónicas que viene desarrollando Fundación Natura y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en el departamento de Caquetá, tiene como objetivo evaluar los escenarios y trayectorias del desarrollo bioeconómico de las cadenas de valor derivadas de tres especies de palmas promisorias amazónicas, mediante la aplicación de la metodología TEEBAgrifood, como estrategia de recuperación de los sistemas ecoagroalimentarios pos-COVID-19, de una zona de la Amazonía colombiana: la cuenca del río Orteguaza.
De acuerdo al documento “Descripción y alcance del sistema ecoagroalimentario priorizado según el Marco de Evaluación TEEBAgriFood” y los diálogos de la agenda 2030, “la bioeconomía es un referente conceptual que permite a los territorios desarrollar su potencial productivo basado en la innovación y especialización de productos, en donde su producción y/o cosecha, transformación y comercialización se deben hacer con sostenibilidad. Esto conduce a construir nuevas y modernas políticas con enfoque diferenciador según las características y nuevas estructuras sociales y económicas de las regiones”.
Se entiende por bioeconomía “la producción, utilización y conservación de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionarle información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible”, (Global Bioeconomy Summit, 2018).
Si bien, la Amazonía, por medio de la academia y las comunidades locales, ha aportado conocimiento sobre las especies comestibles para la población humana y sobre el manejo, uso y transformación de productos del bosque para una comercialización que dé paso al desarrollo de cadenas de valor, también es cierto que en este momento la región necesita un avance en temas de sostenibilidad, que pueda beneficiar al territorio y a las comunidades que lo habitan.
Se identificaron especies con potencial para un aprovechamiento sostenible que puedan articularse en cadenas de valor para la obtención de ingredientes naturales y productos de alto valor agregado. Entre estas se destacan tres tipos de palmas: el asaí (Euterpe recatoria), el seje o mil pesos (Oenocarpus bataua) y el moriche (Mauritia flexuosa).
Con el fin de sacar el mayor provecho de estas especies nativas, se generó un proyecto sostenible y con beneficio local, con el financiamiento a pequeña escala (Small Scale Funding Agreement-SSFA) firmado entre ONU Programa para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Fundación Natura, para la iniciativa denominada: “Impactos y Oportunidades de la crisis del COVID-19 en productos agroalimentarios derivados del uso sostenible de la biodiversidad en la Amazonía colombiana”.