El Portafolio Pacífico es un conjunto de medidas y acciones propuestas, desde la región y las comunidades, para lograr el control de la deforestación y la degradación de los bosques en el Pacífico Colombiano.
Es el resultado de un proceso de construcción participativa, en el que se recopilaron iniciativas de las comunidades y de las instituciones locales, identificando dentro de ellas las acciones prioritarias de corto, mediano y largo plazo, y los mecanismos de financiación que permitirán su implementación en el territorio.
“La metodología permitió que el Portafolio se construyera a partir de las demandas de las comunidades y de los grupos comunitarios, y no de la identificación realizada por un consultor externo que les dijera qué era lo que requerían; en este proceso Fundación Natura jugó el papel de facilitador, aportando elementos de análisis, pero con la certeza de que fue construido desde las comunidades” expresa Roberto León Gómez, Subdirector de Desarrollo Local y Cambio Global de Fundación Natura.
El proceso de construcción de esta herramienta implicó, primero, reconocer que el Pacífico es una región donde históricamente han existido muchas iniciativas para la formulación de planes, programas y políticas ambientales y de desarrollo. Era importante entender qué había pasado con esas iniciativas, por qué habían – o no – funcionado y cuál era su impacto en la región. Se analizaron las lecciones aprendidas, los avances y los logros, al igual que los fracasos, las frustraciones y los deseos o programas no cumplidos.
Esa fue la primera condición que hizo del Portafolio Pacífico un proceso diferente, porque debía iniciar sobre lo construido y sobre las lecciones aprendidas, para que tuviera más probabilidades de éxito y realmente le dejara cosas importantes a la región.
También incluyó un análisis detallado de la región, sus bosques y los procesos a los que están sometidos, realizado a partir de información existente y oficial del IDEAM, de las Corporaciones, del IIAP, que al final permitió construir una fotografía de los fenómenos de deforestación y degradación de los bosques en el Pacífico. Este análisis permitió entender que hay unos fenómenos serios de ilegalidad como los cultivos ilícitos, la minería ilegal, la extracción maderera de los bosques, y situaciones instituciones como la poca transparencia en la información de algunas autoridades y la falta de herramientas para el seguimiento y el monitoreo de los bosques, que contribuyen a agravar los problemas de deforestación y degradación en la zona.
Este proceso de diagnóstico, se realizó conjuntamente con el programa ONU REDD, el IDEAM y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, lo que asegura
que es un ejercicio de diagnóstico coherente con la información oficial que hay sobre la región y con los resultados de la participación comunitaria.
Una vez se tuvieron todas estas herramientas de análisis, fue posible construir una teoría de cambio, es decir, la ruta que hay que seguir para mejorar la gestión de los bosques en el Pacífico y así prevenir la deforestación y la degradación. En la construcción de esta teoría de cambio, se identificó como un aspecto prioritario el fortalecimiento de la Gobernanza del Territorio y no solo de los bosques, porque para los pobladores del Pacífico el bosque no es una entidad separada de su territorio.
La Teoría de Cambio también permitió definir que para alcanzar el objetivo propuesto en el Portafolio, hay otros temas que se deben promover como la evolución hacia un modelo propio de desarrollo para la región, a partir de su riqueza natural y cultural, que debe ir acompañado de una concepción del Pacífico como un territorio biodiverso, tanto biológica como culturalmente, pues las culturas negras, indígenas e incluso campesinas, con su riqueza y su diversidad, tienen una relación con su territorio que va más allá del bosque y alcanza la costa, el mar, los manglares, los humedales y los ríos. Esa concepción integral del territorio y el fortalecimiento del manejo del mismo, es lo que puede garantizar la reducción de la deforestación y la degradación.
Dentro de las iniciativas identificadas en el Portafolio, hay algunas que ya están en desarrollo y se deben fortalecer porque ya empiezan a mostrar resultados concretos, como las que hacen parte del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF, que está generando nuevas fuentes de ingreso para la población, a partir del uso sostenible de la biodiversidad.
Hay otro conjunto de iniciativas que han sido propuestas por las comunidades o por las instituciones locales y regionales y que tienen un grado variado de desarrollo, algunas están formuladas, mientras otras pueden ser solo ideas con poca elaboración; pueden requerir apoyo en la concreción y desarrollo de la idea o un esquema de financiación claro y viable.
Es importante señalar que cuando comenzó la construcción del Portafolio, aún no estaba lista la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Control de los Bosques (EICDGB), hoy Estrategia “Bosques Territorios de Vida”, la cual se fue desarrollando en paralelo, mientras avanzaba el trabajo del Portafolio.
“Lo ideal habría sido que nosotros tuviéramos la estrategia como un marco inicial de trabajo y a partir de ella construir el Portafolio como un desarrollo regional de la misma, pero como no pasó, lo que tuvimos qué hacer fue, en el camino, encontrar los puntos de contacto entre ambos procesos”, expresa Roberto Gómez.
Este ejercicio no presentó dificultades porque la visión de la Fundación Natura coincide, en lo fundamental, con la que el MADS y el IDEAM tienen sobre lo que se
debe hacer para prevenir la deforestación y la degradación de los bosques, a pesar de que la Estrategia “Bosques Territorios de Vida” es más genérica y no tiene un enfoque territorial específico como sí la tiene el Portafolio.
Lo que viene ahora es hacer gestión para que el Portafolio sea incluido en el próximo Plan Nacional de Desarrollo, reflejando la urgencia de trabajar en este tema en el Pacífico Colombiano. Igualmente, es importante lograr que las acciones del Portafolio queden incluidas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDETs, para que se incrementen sus posibilidades reales de financiación, teniendo en cuenta que las acciones del Portafolio coinciden con la mayoría de los municipios que están priorizados en esos PDETs en los seis departamentos del Chocó Biogeográfico.
Finalmente, Gomez Charry expresó que “este Portafolio es un insumo importante para la gestión de recursos, tanto para las instituciones – como el Ministerio o los Programas de Naciones Unidas -, para organizaciones como la Fundación Natura, pero también para las mismas comunidades, porque las acciones incluidas ya están validadas, priorizadas, se les han identificado fuentes potenciales de financiación y tienen un valor real en términos de aportes al control de la deforestación y la disminución de la degradación en la región. Además, tienen una correspondencia directa con la visión general que se propone para la región y no salen de la nada, sino que surgen de un proceso muy serio y muy consistente de organización y de priorización”.
Es entonces el momento de la gestión, en cabeza de las comunidades como gestoras de su desarrollo propio y responsables de trabajar por el control de un fenómeno como la deforestación, acompañados por las instituciones y las organizaciones de apoyo; este Portafolio Pacífico les servirá de guía y orientará las acciones prioritarias que se deben implementar.