Fundación Natura, el Instituto Humboldt y la Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil (Resnatur) exponen casos de manejo del territorio ante la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) con tal de identificar otras estrategias de protección basadas en áreas.
SEPTIEMBRE 1 DE 2016. Colombia ha avanzado considerablemente en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, definiendo categorías de manejo, creando instancias de gestión nacionales, regionales y locales, reconociendo diversos actores públicos y privados, identificando vacíos y prioridades de conservación y estructurando mecanismos de sostenibilidad financiera. Sin embargo, se debe avanzar en la conceptualización más robusta sobre el rol de otras medidas de conservación basadas en áreas.
En el pasado Congreso Colombiano de Áreas Protegidas, que se organizó en julio del 2014, se realizó un simposio sobre estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad. De acuerdo a las conclusiones obtenidas, «las estrategias complementarias de conservación son fundamentales para mantener el patrimonio natural y cultural de la Nación. Por lo tanto, las decisiones que se tomen sobre el territorio, frente al crecimiento económico, el desarrollo y bienestar de la población, deben apuntar a reconocerlas, respaldarlas jurídicamente, posicionarlas y a evitar su deterioro y degradación”.
Se considera que estas estrategias deben promover el reconocimiento y la interacción de las distintas visiones y conflictos frente al uso y la ocupación del territorio, para llegar a acuerdos y formular acciones que redunden en el bienestar de las poblaciones y la construcción de paz.
Este documento (póster) recoge algunas experiencias colombianas para aportar a la discusión internacional liderada por al Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) durante el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en Hawái (EE.UU) y generar lineamientos para la identificación de otras medidas de conservación basadas en áreas.
Altagracia: es el nombre de un proceso de conservación voluntaria conformado por 13 reservas naturales de la sociedad civil que son a su vez un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), ubicado en la Orinoquia colombiana. Allí se congrega una comunidad de 13 familias en torno a una laguna, protegiendo más de 11.000 hectáreas de sabanas inundables, manteniendo a su vez la cultura llanera propia de esa región a través del desarrollo del sistema productivo de ganadería tradicional.
Las estrategias complementarias de conservación de la región del Eje Cafetero colombiano: son entendidas como espacios en los que se protegen la biodiversidad y la cultura. Comprenden figuras de ordenamiento ambiental territorial como suelos de protección, áreas protegidas municipales, áreas de manejo especial de comunidades étnicas, predios para la protección del recurso hídrico, entre otras. Algunas de estas estrategias cuentan con instrumentos de manejo y en la mayoría de los casos tienen respaldo legal y actúan como áreas protegidas de gobernanza local y comunitaria.
Resnatur: es la Red Colombiana de Reservas de la Sociedad Civil (Resnatur), una organización civil sin ánimo de lucro que desde 1991 reúne a propietarios que decidieron voluntariamente manejar sus predios rurales bajo unas prácticas de conservación de la biodiversidad y producción sostenible. La misión común de estas reservas naturales es contribuir a la consolidación y el posicionamiento de iniciativas de conservación privada para la construcción de tejido social, modelos de vida y desarrollos alternativos. Reúne principalmente iniciativas de gobernanza tipo C y D (privada y de comunidades locales).
Un ejemplo de articulación en la Orinoquia: la Red de Organizaciones Articuladoras de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) de la Orinoquia colombiana articula a escala regional los procesos de conservación y producción sostenible en tierras privadas de Meta, Vichada, Casanare y Arauca.
Acuerdos Recíprocos por el Agua (ARA): son una estrategia de conectividad hídrica tipo Pago por Servicios Ambientales (PSA) que busca implementar soluciones y alternativas a una problemática de calidad y regulación hídrica en una cuenca denominada Las Cruces. El acueducto abastece 12.800 personas ubicadas en el casco urbano de San Vicente de Chucurí (Santander). El esquema de PSA involucró a los propietarios de predios en las partes altas de la microcuenca, los beneficiarios del recurso hídrico en las partes bajas de la misma, los habitantes de San Vicente de Chucurí, el prestador del servicio Administradora Pública Cooperativa Manantiales de Chucurí (APC) y el municipio. Se reconoce un pago anual a los propietarios de los predios en la cuenca alta que se acogen de manera voluntaria y firman un acuerdo recíproco, bajo el compromiso de cambiar el uso del suelo en sus predios donde hay zonas de recarga hídrica, así como aquellos localizados en proximidad a los cursos de agua.
Acuerdos de Conservación y Producción (ACP): es una herramienta de negociación entre uno o más actores alrededor del ordenamiento de finca, con actividades relacionadas con la conservación (preservación, uso, manejo y aprovechamiento) de determinados recursos dentro del predio. Responde a necesidades de conservación en una escala mayor. Esta estrategia de conservación se ha desarrollado en regiones de los Andes (Corredor de Robles, Santander) y la Orinoquia (Casanare y Vichada), y se han implementado con productores ganaderos, forestales, cacaocultores, cafeteros, para implementar mejores prácticas y para impactar y consolidar estrategias de conservación a escala de paisaje (local, regional) relacionada con conectividad ecológica, restauración de áreas degradadas, protección de ecosistemas estratégicos y mitigación y adaptación al cambio climático. Los ACP son un contrato civil en el cual se describen propósitos, las áreas geográficas involucradas, la duración del contrato, la forma como se resuelven los conflictos, las penalidades (si las hubiere), la temporalidad y los recursos invertidos, entre otros.
El té hindú colombiano: la reserva Natural Himalaya realiza gestión ambiental del territorio para una vida saludable en familia y en comunidad, en el corregimiento de Bitaco, La Cumbre (Valle del Cauca). A través de una gobernanza tipo C, sus propietarios crearon la empresa Agrícola Himalaya, líder en Colombia en la producción orgánica de tés, aromáticas e infusiones frutales con su marca Hindú, certificada nacional e internacionalmente. Además de ser la mayor empleadora de la región, es un sitio estratégico para la conectividad de los relictos de bosque y la fauna asociada. Se encuentra localizada en el Chocó biogeográfico, una de las zonas más biodiversas del mundo y gran productora y reguladora de agua.
Creando semillas de vida: la reserva Semillas está ubicada en Tibasosa (Boyacá) y tiene una extensión de 14,2 hectáreas. La motivación de sus propietarios para su establecimiento fue proteger un relicto único de bosque y páramo seco, en el cerro Guática y en medio del Valle de Sugamuxi. La estrategia está clasificada como gobernanza tipo C. A través de la Asociación para el Desarrollo Sostenible ‘Semillas’ (AsoSemillas) llevan a cabo proyectos, no solo para conservar el páramo, sino también para conectar a la comunidad local interesada en apoyar los procesos de conservación-producción sostenible.
Serraniagua, conectando realidades: la Corporación Serraniagua agrupa las reservas naturales comunitarias cerros El Inglés y Galápagos en el Valle del Cauca. Adicionalmente, 30 reservas naturales se encuentran asociadas en el corredor de conservación Tatamá – Galápagos, ubicado en este departamento. La organización fue creada en 1996 para conocer, valorar y conservar la Serranía de Los Paraguas. Ha diseñado una estrategia de conservación comunitaria que incluye reservas naturales, reservas naturales comunitarias, asociaciones de productores agroecológicos, redes de mujeres campesinas, grupos asociados a los acueductos rurales y colectivos culturales. Está ligada a procesos sociales, productivos y ambientales con una visión integradora y de conectividad.