El resguardo indígena Paniquita está ubicado en el departamento del Huila, es una organización política y social basada en el cabildo, bajo la orientación de unos de sus miembros que asume la función de gobernador. Entre sus actividades productivas se destaca la ganadería, pesca y artesanía.
El Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical Attalea de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, recibió por primera vez a la comisión del pueblo Tamaz Dujos Resguardo Indígena Paniquita, acompañados por profesionales de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM que asesoran la ejecución del POMCA en rio Loro, Ceibas y otros cuencas del río Magdalena.
Teniendo en cuenta que el POMCA es una herramienta que permite planificar de manera coordinada con las comunidades locales, el uso del suelo, el agua, la flora y la fauna, así como la gestión integral de la cuenca; su visita es muy importante para socializar los procesos y avances que se han alcanzado en diez años de ejecución del proceso de restauración ecológica de bosque seco tropical en El Quimbo (Huila).
De manera transversal a las acciones de restauración ecológica, este proceso de Enel Colombia y Fundación Natura, busca promover la apropiación social del conocimiento y el fortalecimiento intercultural alrededor de la restauración ecológica de los ecosistemas, para valorar los servicios que presta, la importancia para las rondas hídricas y para la biodviersidad de la región.
En el aula ambiental del Centro de Investigación Attalea, se inició la jornada con la presentación de los participantes y la socialización de los avances y resultados del proceso de restauración ecológica que se implementa desde 2014.
Este encuentro, que tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento de la comunidad alrededor del manejo del bosque seco tropical, estuvo acompañado por el gobernador del territorio, el trabajador de salud, integrantes del comité de ambiente y territorio, y trabajadores de la medicina de salud propia.
Se realizó recorrido por el sendero interpretativo del Centro de Investigación que facilitó la identificación de los diferentes procesos que se adelantan y que permitió resolver dudas sobre selección de especies forestales, diseño y establecimiento estrategias de restauración y monitoreo.
En el vivero se realizó intercambio de conocimientos y experiencia sobre el proceso de propagación y domesticación de especies nativas: identificación de fuentes semilleras y recolección de frutos y/o semillas, beneficio y tratamiento pre-germinativo, evaluación de calidad de semillas, siembra y germinación de semillas, preparación de sustratos y llenado de contenedores.
Como parte del ejercicio de diálogo de saberes, se llevó a cabo una charla sobre los aportes a la restauración de la biodiversidad a partir de sistemas agroforestales, en la que se destacó la importancia de producir conservando y conservar produciendo, como uno de los pilares de la sostenibilidad, el valor del respeto y uso adecuado de los bienes y servicios que ofrece el ecosistema que nos rodea.
Asimismo, se complementó lo observado en el recorrido, con la socialización sobre la siembra de especies forestales nativas, mantenimiento, control y prevención fitosanitaria, riego y manejo nutricional, y se resaltó que es fundamental monitorear las acciones y procesos de restauración que se decidan implementar.
En el conversatorio los participantes, hicieron énfasis en las practicas ancestrales alrededor de la naturaleza, la seguridad alimentaria, el equilibrio del hombre y la naturaleza, y el bienestar socioambiental en el tejido de la familia y la comunidad.
Al cierre del encuentro, Clavel Páez, integrante de la comunidad indígena comisionada para participar de la gira, concluyó: “con estas investigaciones y avances que se ha tenido y nos han compartido se fortalecerán más los proyectos que queremos desarrollar en el territorio de nuestro pueblo”.