Gobernanza de los pueblos indígenas para la paz

En el sureste de Colombia, en la región de la Amazonía, se encuentra el departamento del Vaupés. Hogar de grandes ríos, como el Vaupés, Apaporis, Pirá y Cananarí, y de diferentes etnias indígenas que, según el Sistema Nacional de Información Cultural, podrían dividirse en tres grupos lingüísticos: tukano oriental (tukano, desano, siriano, piratapuyo, guanano, barazano, carapana, yurutí, pizamira, taiwano, makuna, tatuyo, tujyuca, arapazo, kabiyarí, bará, yukuna), tukano medio (cubeo) y arawak (tariano, curripaco, baniva, makú, carijona).

En esta zona, desde hace cuatro años se está ejecutando el proyecto Fortalecimiento de la gobernanza de los macro territorios de los pueblos indígenas del nororiente amazónico, un proceso de la alianza entre Fundación Gaia Amazonas, el Centro para la Investigación de la Educación Popular – CINEP y Fundación Natura con el apoyo de la Inter American Foundation – IAF. El proyecto consiste en fortalecer los gobiernos propios a partir de la investigación local con líderes indígenas y realizar incidencia en instancias de los gobiernos regionales y el gobierno nacional, visibilizando su aporte para la paz territorial.

Para cerrar la primera fase de este proceso con conclusiones y una evaluación de los aprendizajes construidos, las comunidades que participaron y el equipo técnico, realizaron ‘Dabucurí de piezas audiovisuales’ en Vaupés. Es decir, una fiesta de intercambio y de reunión de los participantes para compartir los productos comunicativos hechos por las comunidades indígenas que dieron evidencia de las investigaciones locales realizadas. Una jornada de encuentro que concluyó con baile de carrizo y danzas tradicionales.

 “El propósito de este último taller fue compartir, tanto con los investigadores locales, como con los presidentes de las seis zonales, todas las piezas audiovisuales que incluyen audio clips, programas de radio, afiches, entre otros. Además, hablar sobre las lecciones aprendidas para saber cómo queremos continuar con este proceso”, aseguró Juanita Vargas, Jefe de proyecto de Fundación Natura.

De esta forma, se buscó fortalecer a los gobiernos propios a través de estrategias de investigación local con líderes jóvenes que manifestaron su deseo de transmitir conocimientos tradicionales para el vivir bien y el cuidado del territorio. Esto, dado que “para los pueblos amazónicos existe un concepto muy amplio y holístico de la paz, denominado el ‘vivir bien’. Entendido como un estado de relaciones armónicas entre los seres humanos y la naturaleza, viendo al ser humano como parte integral de ese sistema que llamamos la naturaleza, o en palabras de los indígenas: el territorio”, aseguró Juanita.

Además de este espacio de cierre, el grupo del proyecto fue invitado a participar del recorrido de la Comisión de la Verdad, en el marco de la presentación del informe final el 28 de junio de 2022. Allí acompañaron la caravana ‘Navegando la Verdad por las Chachiveras’, desde Puerto Vaupés hasta Mitú, donde llegaron a escuchar el Informe con la comunidad.

“El recorrido fue simbólico porque la caravana paró en sitios que fueron importantes en la época del conflicto y en especial, para la toma de Mitú. Además, por el río han entrado muchas cosas a Vaupés: las enfermedades, el comercio y el conflicto armado. La paz tiene todo que ver con el territorio. Si el territorio está saludable, las relaciones sociales están saludables; si los seres humanos habitan en paz, el territorio está sano. Las buenas prácticas o las aplicaciones del conocimiento tradicional transmitido por los abuelos, abuelas, sabedores, son la garantía para el vivir bien”, agregó.

Fortalecer la gobernanza para construir una paz estable y duradera: el objetivo principal

En 2018, cuando inicio este proyecto en departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía, inició con una primera etapa donde se realizaron varios encuentros, en los que se buscó analizar colectivamente conceptos tales como el “vivir bien”, la paz y el conflicto. A partir de las reflexiones, los líderes indígenas con la guía de los sabedores, seleccionaron temas de investigación relevantes para sus comunidades y compartimos técnicas de investigación cualitativa que los jóvenes aplicaron en sus territorios. Posteriormente, los investigadores también aprendieron técnicas de producción y edición de audio y video, para la realización de piezas audiovisuales que les permiten divulgar los resultados de sus investigaciones.

Inicialmente, se trabajó en tres departamentos. Sin embargo, a raíz de la pandemia por la COVID-19, fue difícil el acceso a Guainía y Amazonas, por lo que se continuó el proyecto con cuatro zonales de Vaupés, cercanas a Mitú. Más adelante se vincularon dos más, para finalizar con seis regiones.

En total fueron 10 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) las que se vincularon a esta iniciativa de la cual quedaron grandes aprendizajes y se afirmó, una vez más, que “en el pensamiento indígena, el territorio es mucho más que el suelo, que las plantas y los animales; sino que es un complejo sistema de todos los seres que en él habitan, los visibles, nos invisibles, los físicos, los espirituales, el subsuelo y la atmosfera”, expresó Juanita.

“El territorio es el escenario donde se desarrolla la vida indígena y en el cual reside el conocimiento tradicional o ley de origen que encausan el pensamiento de los pueblos indígenas”, concluyó.

Translate »
spotify-1