El Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical “Attalea” de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, hace parte de las iniciativas y apuestas para el fomento de la investigación aplicada, la articulación social, el fortalecimiento de las capacidades locales y es eje de divulgación del proceso de restauración ecológica de bosque seco tropical en el departamento del Huila, que lidera Enel Colombia desde 2014, con el apoyo de Fundación Natura.
En esta oportunidad, una nueva investigación se suma a los 49 trabajos de pregrado, maestría y doctorado que se han desarrollado en alianza con diferentes universidades, la cual corresponde al trabajo de investigación de maestría titulado: “Características físicas, fisiológicas y genéticas de las fuentes semilleras del bosque seco tropical del Huila, Colombia”, liderado por Jennifer Lorena López Hoyos, estudiante de la Universidad del Valle, que cuenta con la supervisión de los docentes Dr. Juan Carlos Villalba Malaver de la Universidad del Cauca y la Dra. Alba Marina Torres González de la Universidad del Valle.
El objetivo principal de este estudio es la evaluación física, fisiológica y genética de las fuentes semilleras, correspondientes a cuatro especies nativas forestales, el granadillo (Platymiscium pinnatum), el nogal cafetero (Cordia alliodora), el dinde (Maclura tinctoria) y el guayabo cimarrón (Triplaris cumingiana); que buscan optimizar la producción y garantizar su adaptabilidad y supervivencia, dentro del proceso de restauración ecológica de El Quimbo. Por lo tanto, para obtener resultados valiosos, se seleccionaron árboles con características ideales y se ha realizado seguimiento fenológico durante un año, donde se abarcaron etapas vegetativas y reproductivas, así como la evaluación de caracteres de interés.
En enero de 2024, inició la fase de campo con la colaboración de las estudiantes del programa de Ingeniería Forestal de la Universidad del Cauca, Norma Constanza Liz Rojas y Laura Camila Flórez, quienes apoyaron la toma de datos como parte del desarrollo de su propio trabajo de investigación, y esta fase se extenderá hasta el mes de junio de 2025.
En el mes de noviembre del 2024, la estudiante de maestría tuvo la oportunidad de presentar una ponencia oral dentro del Congreso Colombiano de Botánica en la ciudad de Popayán, en donde se compartió parte de los avances y la metodología utilizada en la evaluación de caracteres dentro del centro Attalea.
Se espera que los resultados de esta investigación permitan un incremento significativo en el número de individuos arbóreos que contribuyan a la recolección de semillas, superando así una de las principales limitantes en los procesos de restauración y, de esta manera, garantizar material vegetal de alta calidad para poder usarla en las zonas de restauración de bosque seco del proyecto de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.
Este estudio no solo ayudará a la recuperación del Bosque Seco Tropical, también contribuirá a la generación de conocimientos fundamentales para el manejo sostenible y la protección futura de estos ecosistemas estratégicos, con ayuda de diversas pruebas de calidad de las semillas, algunas de las cuales se han desarrollado en el laboratorio de semillas ubicado en la Estación Experimental de Biología de la Universidad del Valle.
Acerca de la tesista de Maestría
Jennifer Lorena, oriunda de la ciudad de Popayán, es ingeniera forestal e ingeniera agropecuaria de la Universidad del Cauca, especialista en Mejoramiento genético vegetal de la Universidad de Buenos Aires, ha trabajado durante los últimos seis años en proyectos y semilleros de investigación en temas como: silvicultura urbana, ecología, agroecología, mejoramiento vegetal, caracterizaciones florísticas.
Durante los años 2018 y 2019, participó en salidas académicas de la Universidad del Cauca, lideradas por los docentes Juan Carlos Villalba y Harvey Marín al área de restauración ecológica del bosque seco tropical en El Quimbo y desde entonces se despertó su interés en realizar proyecto de investigación; sin embargo, debido a la pandemia, no fue posible realizar su proyecto de investigación de pregrado y en esta oportunidad se materializó durante su maestría, permitiéndole retomar y expandir su trabajo académico.
Teniendo en cuenta que entre sus productos de tesis de maestría se encuentran la realización de artículos, ponencias y protocolos, para finales del primer semestre del año 2025, tiene estimada la realización del primer estudio de implementación de un protocolo de análisis de ADN enfocado en especies nativas forestales, un esfuerzo pionero en el país y a nivel internacional. Este protocolo será clave para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la conservación de este ecosistema. Asimismo, proyecta socializar los resultados de su investigación en eventos académicos, tanto nacionales como internacionales, y con la comunidad en general, con el propósito de involucrar a todas las partes interesadas dentro del proceso de restauración.