Prácticas de gestión del conocimiento en procesos de restauración ecológica

Francisco Torres Romero, Ingeniero Forestal con maestría en Administración y jefe del Plan de restauración Bosque seco tropical en el departamento del Huila, mediante su tesis de Doctorado en Administración en la Universidad Externado de Colombia, titulada “Prácticas de Gestión del Conocimiento que inciden en el Desempeño de los Procesos de Restauración Ecológica en Bosque Seco Tropical”, hace un aporte significativo en la identificación de dichas prácticas y su impacto favorable en los resultados de procesos ambientales como la restauración.

En esta investigación se tomó como estudio de caso el proceso de restauración ecológica de bosque seco tropical de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, propiedad de la empresa Enel Colombia y ejecutado por la Fundación Natura, este proceso inició en 2014 y se desarrolla sobre un área de 11079 ha, como una de las medidas de compensación ambiental por la construcción de la hidroeléctrica; se realiza en los municipios de El Agrado, Garzón, Gigante, Paicol y Tesalia. Durante este tiempo, el proceso ha traído consigo el intercambio de saberes para la generación de conocimiento, que han dado como resultado cuatro tesis de doctorado (incluyendo la de él) doce tesis de maestría, 23 trabajos de pregrado, doce publicaciones en revistas científicas, un libro sobre domesticación de especies nativas, tres ponencias en congresos mundiales de la Society for Ecological Restoration, un proyecto de beneficios tributarios aprobado por MinCiencias y un reconocimiento a las buenas prácticas de desarrollo sostenibles por el Pacto Global y la Cámara de Comercio de Bogotá.

“La gestión de conocimiento es muy importante para todo tipo de organizaciones, para su desarrollo y desempeño. En restauración ecológica son pocos los estudios de gestión de conocimiento, porque la mayoría de los científicos que estudian el tema tienen un enfoque más hacia los temas relacionados con las ciencias naturales y no hacia la administración o gestión”, afirmó Francisco.

De esta manera, se ha enfocado en evaluar las prácticas de gestión del conocimiento que inciden en el desempeño de los procesos de restauración ecológica en bosque seco tropical, identificándolas y determinando cómo se relaciona cada una con las acciones realizadas a lo largo del proceso de restauración.

Dicha investigación, además de generar nuevo conocimiento y llenar vacíos, también aporta al país en temas ambientales priorizados como la restauración, tema que está ganando relevancia a nivel nacional e internacional. Debido a que “Actualmente el planeta está sufriendo dos crisis simultaneas, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En el último informe de cambio climático ya está confirmado que el planeta se ha calentado 1.1 grados desde 1850 a la fecha por actividades humanas, y se proyecta que posiblemente lleguemos al incremento de 1.5 a 2.0 grados a final de este siglo”, aseguró Torres.

Quien también contextualizó sobre la pérdida de biodiversidad y su relación con la restauración. “Desde que se industrializó el mundo, se acentuó la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, que incrementó desde 1970. Recientemente, los informes de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations) indican que en promedio se pierden 10 millones de hectáreas de bosque al año en el planeta, esto afecta mucho la biodiversidad y si no se detiene afectará la sostenibilidad de los seres humanos”.

El comprender cómo inciden las prácticas de gestión de conocimiento en los procesos de restauración ecológica puede ayudar a mejorar el desempeño de estos procesos, no solo para el ecosistema de bosque seco tropical, sino para otros procesos de restauración; llena vacíos de conocimiento por medio del intercambio e integración del conocimiento local y científico; facilita el desarrollo de capacidades locales, mejora la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos, promueve la gobernanza y participación y favorece el escalamiento de procesos de restauración ecológica a nivel nacional, regional y mundial.

En total se identificaron 22 prácticas de gestión de conocimiento en este proceso de restauración: siete de ellas en torno a factores humanos, cinco orientadas a la organización, tres enfocadas a las tecnologías de la información, cuatro a la estrategia y tres a la protección intelectual.

La investigación formulada arrojó diversas conclusiones, temas a debatir y corroboró las hipótesis planteadas. Por un lado, se destaca el avance en el estudio empírico sobre las relaciones de las prácticas de gestión del conocimiento aplicadas a los procesos de restauración ecológica, conceptos que no están relacionados previamente.

También, se estableció que las 22 prácticas identificadas inciden de forma positiva sobre cada uno de los componentes del proceso de restauración ecológica (planeación, diagnóstico, implementación, monitoreo, participación y consolidación) en bosque seco tropical. Dichos componentes también influyen positivamente en los estándares de desempeño del proceso de restauración y en la relación entre las prácticas de gestión del conocimiento. Cualquier proceso de restauración ecológica que busque un desempeño satisfactorio debería identificar, comprender y fomentar sus propias prácticas de gestión de conocimiento.

Así, se reconoce a las prácticas de gestión del conocimiento como un posible elemento generador, transformador y dinamizador en los procesos de restauración, lo que facilita el fortalecimiento de capacidades y la integración diferentes sistemas de conocimiento para el desarrollo del proceso, así mismo las prácticas de gestión de conocimiento pueden contribuir a superar algunas de las principales barreras y limitaciones que se han identificado, para promover e implementar la restauración a gran escala, para lograr el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, metas climáticas y disminuir la pérdida de biodiversidad.

Translate »
spotify-1