Skip to content
  • Español
  • Inglés
  • Acceder
Fundación Natura ColombiaFundación Natura Colombia
  • Menú
  • Inicio
  • La Fundación
    • ¿Quiénes somos?
    • Equipo de trabajo
    • Órganos de Gobierno
    • Sistema de Gestión Integral
    • Registro ESAL
    • Protección de datos
    • Quejas y Reclamos
    • Convocatorias
    • Mesa de ayuda
  • ¿Qué hacemos?
    • Zonas de incidencia
    • Temáticas
    • Programas
    • Informes Anuales y de Gestión
    • Aliados y socios
  • Reservas
    • Reservas Biológicas
      • Reserva Biológica Encenillo
      • Reserva Biológica Cachalú
      • Reserva Estación Septiembre
      • Reserva Biológica El Silencio
      • Reserva Biológica Juná
    • Centros de Investigación y Viveros
      • Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical – Attalea
      • Vivero de plantas nativas de alta montaña- Elsa Matilde Escobar
      • Vivero Satélite Bojacá Convenio EPM- Fundación Natura
  • Vincúlate
    • Nuestras campañas
      • Adopta una Tortuga
      • Adopta un Árbol
      • Adopta una Hectárea
      • Adopta un Tití Cabeciblanco
      • Donación libre
    • Apoyo
      • Donaciones
      • Voluntariados
      • Alianzas
      • Convocatorias
  • Publicaciones
  • Sala de prensa
    • Noticias
    • Historias de vida
    • Voces Natura
    • Vídeos
    • Podcast Reconcíliate con la naturaleza
    • Natura en los medios
  • $0
    • No hay productos en el carrito.

Quebrada La Tirana. Fuente principal Ciénaga Chiqueros (6)

Publicado 23/10/2022 en 869 &veces; 560 en Quebrada La Tirana. Fuente principal Ciénaga Chiqueros (6)

Quebrada La Tirana. La cuenca de la Tirana es la principal
fuente hídrica que drena en la ciénaga de
Chiqueros, un reservorio de agua que
regula el sistema hídrico, el cual beneficia
los procesos agropecuarios de las fincas y
haciendas aledañas.

Comentarios y Trackbacks están ahora cerrados.
← Anterior
Siguiente →

Suscríbete a nuestra lista de correos

    Nuestro compromiso
    Informes Anuales y de Gestión
    Campañas Fundación Natura
    Correo Institucional Office 365
    Quejas y reclamos
    Sitios relacionados
    ¿Quiénes somos?
    ¿Cómo donar?
    Aliados y Socios
    Contáctenos
    Certificaciones
    PBX: 314 3330610, Dirección: Carrera 21 No. 39 – 43, Correo: [email protected], Ciudad: Bogotá D.C. Colombia
    @ 2024 | Diseño web CreamosDigital
    • Inicio
    • La Fundación
      • ¿Quiénes somos?
      • Equipo de trabajo
      • Órganos de Gobierno
      • Sistema de Gestión Integral
      • Registro ESAL
      • Protección de datos
      • Quejas y Reclamos
      • Convocatorias
      • Mesa de ayuda
    • ¿Qué hacemos?
      • Zonas de incidencia
      • Temáticas
      • Programas
      • Informes Anuales y de Gestión
      • Aliados y socios
    • Reservas
      • Reservas Biológicas
        • Reserva Biológica Encenillo
        • Reserva Biológica Cachalú
        • Reserva Estación Septiembre
        • Reserva Biológica El Silencio
        • Reserva Biológica Juná
      • Centros de Investigación y Viveros
        • Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical – Attalea
        • Vivero de plantas nativas de alta montaña- Elsa Matilde Escobar
        • Vivero Satélite Bojacá Convenio EPM- Fundación Natura
    • Vincúlate
      • Nuestras campañas
        • Adopta una Tortuga
        • Adopta un Árbol
        • Adopta una Hectárea
        • Adopta un Tití Cabeciblanco
        • Donación libre
      • Apoyo
        • Donaciones
        • Voluntariados
        • Alianzas
        • Convocatorias
    • Publicaciones
    • Sala de prensa
      • Noticias
      • Historias de vida
      • Voces Natura
      • Vídeos
      • Podcast Reconcíliate con la naturaleza
      • Natura en los medios
    • Acceder
    • $0
      • Carrito

        No hay productos en el carrito.

    • English
    • Español
    Translate »

    • Zapatosa

    Acciones prioritarias ciénaga Zapatosa

    • Apoyo a la ruta declaratoria del área protegida y fase de aprestamiento para la elaboración del plan de manejo.
    • Fortalecimiento del esquema de gobernanza para la elaboración conjunta del plan de manejo, a través de una estrategia de incidencia política con autoridades nacionales, regionales y locales; organizaciones de base y sectores productivos.
    • Plan de manejo elaborado por las autoridades nacionales, regionales y locales; organizaciones de base y sectores productivos. Implementación de acciones prioritarias de restauración, acuerdos de pesca y fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles.

    • Ayapel

    Acciones prioritarias ciénaga Ayapel

    • Actualización del plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado -DRMI Complejo de Humedales de Ayapel.
    • Convenio con la Fundación Omacha para la implementación de acciones del plan de manejo, priorizadas con la CVS.
    • Gestión del área protegida, a través de la implementación de acciones de restauración, manejo pesquero y manejo del manatí.
    • Articulación del Plan de Manejo del DRMI, con el Plan de manejo y conservación del manatí antillano (Trichechus manatus).

    • Corrales y El Ocho

    Acciones prioritarias ciénagas Corrales y El Ocho

    • Complemento a la ruta declaratoria del Distrito Regional de Manejo Integrado- DRMI Ciénagas de Corrales y el Ocho, a través de ejercicios de cartografía social y articulación con Corantioquia en acciones técnicas para la declaratoria de esta área protegida.
    • Socialización y lanzamiento oficial del área protegida bajo la categoría de DRMI.

    • Barbacoas

    Acciones prioritarias Ciénaga de Barbacoas

    • Formulación del plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado- DRMI Ciénaga de Barbacoas, en articulación con Corantioquia.
    • Finalización y ajuste del plan de manejo, a través de la construcción conjunta de la zonificación con los actores competentes, interesados y usuarios del área protegida.
    • Plan de manejo elaborado por las autoridades nacionales, regionales y locales; organizaciones de base y sectores productivos.
    • Implementación de acciones prioritarias de restauración, acuerdos de pesca y fortalecimiento de sistemas sostenibles productivos.

    • Chiqueros

    Acciones prioritarias Ciénaga de Chiqueros

    • Elaboración de plan de manejo del Distrito Regional de Manejo Integrado- DRMI Ciénaga de Chiqueros, en articulación con Corantioquia.
    • Plan de manejo elaborado por las autoridades nacionales, regionales y locales; organizaciones de base y sectores productivos.
    • Implementación de acciones prioritarias de restauración, acuerdos de pesca y fortalecimiento de sistemas sostenibles productivos.

    • Río Claro

    Acciones prioritarias Río Claro

    • Ruta declaratoria del área protegida Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI Bosques, Mármoles y Pantágoras, en articulación con Cornare.
    • Elaboración del plan de manejo del DRMI.
    • Plan de manejo elaborado por las autoridades nacionales, regionales y locales; organizaciones de base y sectores productivos.
    • Implementación de acciones prioritarias de restauración y fortalecimiento de sistemas sostenibles productivos.

    • Eje Cafetero

    Acciones prioritarias Eje Cafetero

    • Fortalecimiento a los comités interinstitucionales para el manejo de las áreas protegidas Distrito de Manejo Integrado – DMI Guásimo, Distrito de Conservación de Suelos – DCS Barbas Bremen, Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI Cuenca Alta del río Quindío y Distrito Regional de Manejo Integrado – DRMI Páramos y Bosques Altoandinos de Génova.
    • Implementación de acciones prioritarias de restauración, turismo de naturaleza, mejoramiento de sistemas productivos, fortalecimiento de la gobernanza, modelación hidrológica del río La Vieja, y fortalecimiento de capacidades locales, a través de los Proyectos Ambientales Escolares - PRAES.

    • Zapatosa

    DRMI- Ramsar Complejo Cengoso de Zapatosa

    • Asesoría, verificación, ajustes a propuestas, selección y acompañamiento a 24 Pequeñas Iniciativas Comunitarias- PIC en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones - PPD del GEF/PNUD.
    • Más de 10 ejercicios participativos de equidad de género.
    • Establecimiento de propuesta piloto de Unidad Integral de Mejoramiento Pesquero - UIMEP en Sempegua, que integra acciones de restauración, alternativas de producción complementaria y gestión pesquera.
    • Generación de espacios para intercambio de experiencias y conocimientos de las PIC.
    • Transferencia de conocimientos culturales a niños, madres comunitarias y pescadores de Sempegua, La Mata y Saloa, Cesar.
    • Talleres con líderes pescadores sobre “problemáticas y rutas de solución de la pesca”.
    • Identificación de hectáreas de restauración.
    • Implementación de acciones de restauración activa y monitoreo.
    • Fortalecimiento a la consolidación de viveros comunitarios en el marco del convenio con la Fundación Alma en Sempegua, La Mata y Saloa.
    • Aplicación de encuestas piloto a pescadores de cada PIC, sobre temas socioeconómicos y las condiciones del oficio de la pesca.
    • Talleres técnicos para fortalecer la implementación de las PIC.
    • Acciones de recuperación de la conectividad ecológica e hídrica en 16 caños (Inasica, Fístola, Totumo, Patón, Tamalacué, Tagoto, El Dique, Gallinacito, Rabicano, Las Mujeres, Las Garzas, Limón, Perete, Platanal, Corozal y Rollo Hondo), así como en rincones y playones en 14 corregimientos (El Cerrito, Zapatí, Puerto Bocas, Mundo al Revés, La Mata, Saloa, El Carmen, Sabana del Indio, El Guamo, El Trébol, Candelaria, Sempegua y Belén) y dos zonas urbanas (El Banco y Tamalameque).
    • Articulación de acciones de restauración al plan de acción de Corpocesar, de manera integral en el plan de manejo del DRMI, el sitio Ramsar y el mosaico de conservación, para buscar su apropiación y sostenibilidad.
    • Apoyo técnico y logístico para el montaje de 18 viveros comunitarios con PPD y 3 viveros comunitarios con Fundación Alma.
    • Apoyo técnico y logístico para la implementación de patios productivos.
    • Fortalecimiento de corredores ecológicos de ronda, conectividad entre remanentes de bosque, hábitats de especies acuáticas y migratorias, y la transición acuático- terrestre.
    • Acompañamiento para el establecimiento de acuerdos de uso, manejo y conservación del ecosistema acuático como soporte a los procesos de restauración ecológica.
    • Creación de la red de viveros comunitarios de la ciénaga de Zapatosa.
    • Propagación de plantas nativas para restauración de ecosistemas acuáticos y humedales asociados, con generación de conocimientos y capacidades locales.
    • Con la alianza GEF - proyecto Magdalena Cauca Vive y Programa de Pequeñas Donaciones - PPD, se finalizó la implementación de las 24 PIC.
    • Consolidación final de las acciones - UIMEP - y ejecución de acuerdos de pesca.
    • Capacitaciones para pescadores en monitoreo pesquero participativo.
    • Resultados y análisis de monitoreo pesquero participativo.

    • Chucurí

    Corredor Carare- Chucurí

    • Asesoría, verificación, ajustes a propuestas, selección y acompañamiento a 8 Pequeñas Iniciativas Comunitarias- PIC en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones - PPD del GEF/PNUD.
    • Identificación de hectáreas para procesos de restauración de ecosistemas acuáticos de ronda y ciénagas.
    • Articulación con WCS para el fortalecimiento los procesos de conservación.
    • Apoyo conjunto entre Fundación Natura y WCS a 8 iniciativas comunitarias para la conservación del ecosistema acuático.
    • Trabajos de recuperación de la conectividad ecológica e hídrica en el caño El Clavo, ciénaga El Clavo y riberas del San Juan, y en el caño Chucurí y Ciénaga de Chucurí, sector Aguas Blancas y Aguas Negras.
    • Montaje y fortalecimiento de viveros comunitarios para la propagación de especies con fines de restauración.
    • Articulación a procesos de conservación y restauración regionales de WCS, Fundación Primates y Fundación Humedales.
    • Procesos de restauración orientados a fortalecer corredores ecológicos de ronda, la conectividad entre remanentes de bosque, el hábitat de especies acuáticas y migratorias, y la transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • Mejora de la conectividad hídrica entre el río Magdalena, caño El Clavo y ciénaga El Clavo.
    • Acompañamiento para el establecimiento de acuerdos de uso, manejo y conservación del ecosistema acuático como soporte a los procesos de restauración ecológica.

    • Chiqueros

    DRMI Ciénaga de Chiqueros

    • Asesoría, verificación, ajuste a propuesta, selección y acompañamiento a Pequeña Iniciativa Comunitaria- PIC en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones - PPD del GEF/PNUD.
    • Identificación de hectáreas para procesos de restauración orientados al mejoramiento de la capacidad hídrica de la cuenca abastecedora de la ciénaga.
    • Acciones de restauración en la quebrada la Tirana- Puerto Berrío, Antioquia, en apoyo con la PIC de Asoambiental.
    • Apoyo a PIC para la conservación del ecosistema acuático.
    • Acciones de restauración orientadas a fortalecer corredores ecológicos de ronda en la quebrada La Tirana, principal afluente de la ciénaga.

    • Barbacoas

    DRMI Ciénaga de Barbacoas

    • Asesoría, verificación, ajustes a propuestas, selección y acompañamiento a 2 Pequeñas Iniciativas Comunitarias- PIC en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones - PPD del GEF/PNUD.
    • Ejercicios participativos de equidad de género.
    • Trabajo con comunidades para la identificación de áreas de cría de especies ícticas Valores Objeto de Conservación.
    • Identificación de hectáreas para procesos de restauración de ecosistemas acuáticos y terrestres asociados a la ciénaga.
    • Formulación del convenio con Fundación Biodiversa para la conservación del ecosistema acuático.
    • Talleres con líderes pescadores sobre “problemáticas y rutas de solución de la pesca”.
    • Generación de espacios para intercambio de experiencias y conocimientos de las PIC.
    • Apoyo, capacitación, implementación y seguimiento a 2 iniciativas comunitarias para la conservación del ecosistema acuático, en la que se consolida la red de viveros comunitarios, y acciones de restauración en playones y caños.
    • Diseño de tratamientos de restauración para su implementación en el convenio con Fundación Biodiversa, para la conservación del ecosistema acuático y la generación de corredores ecológicos en el mosaico de conservación.
    • Acciones para la recuperación de la dinámica hídrica natural, mediante el manejo de firmales, planicies de inundación, recuperación del caño Bandera y el manejo del caño artificial Mosquitera.
    • Fortalecimiento de un vivero comunitario para la propagación de especies con fines de restauración.
    • Participación en la conformación de la mesa regional del Magdalena Medio junto con TNC, WCS, Fundación Biodiversa, Fundación Primates, Fundación Humedales y Corantioquia.
    • Articulación de las acciones de restauración entre el plan de acción de Corantioquia y los planes de manejo del área protegida y el mosaico de conservación, para buscar su apropiación y sostenibilidad.
    • Aplicación de encuestas piloto a pescadores de cada iniciativa, sobre temas socioeconómicos y las condiciones del oficio de la pesca.
    • Implementación de hectáreas en procesos de restauración activa y pasiva, orientadas a fortalecer corredores ecológicos de ronda, la conectividad entre remanentes de bosque y el hábitat de especies acuáticas.
    • Contribuir al mejoramiento de la dinámica hídrica natural de la ciénaga Barbacoas mediante recuperación del caño Banderas y el manejo del caño Mosquitera.
    • Fortalecimiento del plan de manejo de la reserva biológica El Silencio.
    • Inicio de las acciones de implementación del plan de manejo del DRMI Barbacoas.
    • Procesos de conectividad entre los remanentes más grandes de bosque en la región, para lograr hectáreas de bosque continuo.
    • Acompañamiento al establecimiento de acuerdos de uso, manejo y conservación del ecosistema acuático como soporte a los procesos de restauración ecológica.
    • Consolidación final de las acciones - UIMEP - y ejecución de 3 acuerdos de pesca.

    • Ayapel

    DRMI- Ramsar Complejo de Humedales de Ayapel

    • Talleres de Género.
    • Trabajo con comunidades para la identificación de áreas de cría de especies ícticas Valores Objeto de Conservación- VOC.
    • Identificación de hectáreas para procesos de restauración ecológica que favorezcan las rutas migratorias y los hábitats de especies acuáticas.
    • Articulación con Fondo Adaptación y PNUD para fomentar la conectividad en el corregimiento Cecilia.
    • Retomar acciones de mejoramiento ambiental del predio La Victoria para acciones de restauración ecológica.
    • Talleres con líderes pescadores sobre “problemáticas y rutas de solución de la pesca”.
    • Implementación de acciones de restauración orientadas a fortalecer el plan de manejo para la conservación del manatí (Trichechus manatus).
    • Inicio de acciones de implementación del Plan de Manejo del DRMI – Ramsar Complejo de Humedales de Ayapel.

    Block "gobernanza-y-gestion-x5" not found

    Block "fortalecimiento-areas-prioritarias-ccc" not found

    Fichas informativas

    • Zapatosa
    • Ayapel
    • Carare – Chucurí
    • Barbacoas
    • Chiqueros

    Acciones de pesca ciénaga Zapatosa

    • 24 Pequeñas Iniciativas Comunitarias en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD.
    • Más de 10 ejercicios participativos de equidad de género.
    • Talleres con líderes pescadores sobre “problemáticas y rutas de solución de la pesca”.
    • Asesoría, verificación y ajustes a propuestas seleccionadas dentro de la convocatoria “Gestión Ambiental Comunitaria para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos y Humedales Asociados”.
    • Primer encuentro de las 35 Pequeñas Iniciativas Comunitarias en Chimichagua, Cesar.
    • Visita del BID al territorio: recorrido por algunas Pequeñas Iniciativas Comunitarias.
    • Talleres técnicos y administrativos para la elaboración de informes, soporte de los desembolsos para Pequeñas iniciativas Comunitarias.
    • Transferencia de conocimientos culturales en pesca, cocina y plantas medicinales a niños, madres comunitarias y pescadores de Sempegua, La Mata y Saloa, Cesar. Este proceso finalizó con el “Encuentro Ciénaguero en la Ruta de los Acuerdos en Barrancones”, en alianza con Fundación Alma.
    • Encuentro de 24 Pequeñas Iniciativas Comunitarias con comunidades de la Mojana y visita de un técnico a cada una de las iniciativas, con el objetivo de intercambiar experiencias exitosas y conocimientos empíricos de cada región.
    • Talleres virtuales sobre bioseguridad y otros de interés temático para avanzar con la implementación de las Pequeñas Iniciativas Comunitarias.
    • Consolidación del equipo de apoyo local, para el desarrollo de las distintas acciones durante la pandemia, conformado por un coordinador, un apoyo en campo y siete dinamizadores locales, que tienen como objetivo impulsar la implementación de las iniciativas comunitarias en su primera etapa.
    • Aplicación de dos encuestas piloto a pescadores en cada iniciativa, sobre temas socioeconomicos y las condiciones del oficio de la pesca.
    • Talleres técnicos para fortalecer la implementación de las iniciativas.
    • Con la alianza GEF – Proyecto Magdalena Cauca VIVE y Programa de Pequeñas Donaciones – PPD, se finalizará la implementación de las 35 Pequeñas Iniciativas Comunitarias, de las cuales, 19 son coordinadas por PPD y 16 por el proyecto Magdalena Cauca VIVE.
    • Consolidación final de las acciones – UIMEP – y ejecución de 3 acuerdos de pesca.
    • Inicio de capacitaciones para pescadores en monitoreo pesquero participativo.
    • Resultados y análisis de monitoreo pesquero participativo para dar cumplimiento al indicador.

    Acciones de pesca ciénaga Ayapel

    • Talleres de Género
    • Talleres con líderes pescadores sobre “problemáticas y rutas de solución de la pesca”.

    Acciones pesca corredor Carare Chucurí

    • 8 Pequeñas Iniciativas Comunitarias en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD.
    • Implementación de las Pequeñas Iniciativas Comunitarias en su primera etapa, en la que se consolida la red de viveros comunitarios, y acciones de restauración en playones y caños.

    Acciones de pesca ciénaga Barbacoas

    • 2 Pequeñas Iniciativas Comunitarias en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD.
    • Ejercicios participativos de equidad de género.
    • Talleres con líderes pescadores sobre “problemáticas y rutas de solución de la pesca”.
    • Asesoría, verificación y ajustes a propuestas seleccionadas dentro de la la Convocatoria “Gestión Ambiental Comunitaria para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos y Humedales Asociados”.
    • Talleres técnicos y administrativos para la elaboración de informes, soporte de los desembolsos para Pequeñas Iniciativas Comunitarias.
    • Encuentro de 11 Pequeñas Iniciativas Comunitarias con comunidades de la Mojana y visita de un técnico a cada una de las iniciativas, con el objetivo de intercambiar experiencias exitosas y conocimientos empíricos de cada región.
    • Talleres virtuales sobre bioseguridad y otros de interés temático para avanzar con la implementación de las Pequeñas Iniciativas Comunitarias.
    • Implementación de las Pequeñas Iniciativas Comunitarias en su primera etapa, en la que se consolida la red de viveros comunitarios, y acciones de restauración en playones y caños.
    • Aplicación de dos encuestas piloto a pescadores en cada iniciativa, sobre temas socioeconomicos y las condiciones del oficio de la pesca.
    • Talleres técnicos para fortalecer la implementación de iniciativas.
    • Inicio de capacitaciones para pescadores en monitoreo pesquero participativo.
    • Consolidación final de las acciones – UIMEP – y ejecución de 3 acuerdos de pesca.

    Acciones de pesca ciénaga Chiqueros

    1 Pequeña Iniciativa Comunitaria en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD.

    • Implementación de las Pequeñas Iniciativas Comunitarias. Trabajo con comunidades en su primera etapa.
    • Contacto y apoyo permanente a las comunidades para el desarrollo de sus iniciativas.

    Fichas informativas

    • Zapatosa
    • Ayapel
    • Carare – Chucurí
    • Barbacoas
    • Chiqueros

    Acciones RRR ciénaga Zapatosa

    • Trabajo con comunidades para la identificación de áreas de cría de especies ícticas Valores Objeto de Conservación.
    • Establecimiento de propuesta piloto de Unidad Integral de Mejoramiento Pesquero – UIMEP en Sempegua, que integra acciones de restauración, alternativas de producción complementaria y gestión pesquera.

    Alianzas:

    • Fundación Alma
    • Programa GEF de Pequeñas Donaciones PPD – PNUD.
    • Identificación de 168,09 ha de restauración.
    • Implementación de 27,36 ha de restauración activa y monitoreo de 4 ha más.
    • Fortalecimiento a la consolidación de 3 viveros comunitarios en el marco del convenio con la Fundación Alma en Sempegua, La Mata y Saloa.
    • Apoyo a 24 iniciativas comunitarias para la conservación del ecosistema acuático.
    • Acciones de recuperación de la conectividad ecológica e hídrica en 16 caños (Inasica, Fístola, Totumo, Patón, Tamalacué, Tagoto, El Dique, Gallinacito, Rabicano, Las Mujeres, Las Garzas, Limón, Perete, Platanal, Corozal y Rollo Hondo), así como en rincones y playones en 14 corregimientos (El Cerrito, Zapatí, Puerto Bocas, Mundo al Revés, La Mata, Saloa, El Carmen, Sabana del Indio, El Guamo, El Trébol, Candelaria, Sempegua y Belén) y dos zonas urbanas (El Banco y Tamalameque).
    • Articulación de acciones de restauración al Plan de Acción de Corpocesar, de manera integral en el Plan de Manejo del DRMI, el sitio RAMSAR y el mosaico de conservación, para buscar su apropiación y sostenibilidad futura.
    • Apoyo técnico y logístico para el montaje de 18 viveros comunitarios con PPD y 3 viveros comunitarios con Fundación Alma, para una propagación de 20.381 plantas.
    • Apoyo técnico y logístico para la implementación de 3 patios productivos en Zapatí y Sempegua.
    • 168,09 ha en proceso de restauración para fortalecer corredores ecológicos de ronda, conectividad entre remanentes de bosque, hábitats de especies acuáticas y migratorias, y la transición acuático – terrestre.
    • Acompañamiento para el establecimiento de acuerdos de uso, manejo y conservación del ecosistema acuático como soporte a los procesos de restauración ecológica.
    • Creación de la red de viveros comunitarios de la ciénaga de Zapatosa.
    • Propagación de 205,270 plantas nativas para restauración de ecosistemas acuáticos y humedales asociados, con generación de conocimientos y capacidades locales.

    Acciones RRR ciénaga Ayapel

    • Trabajo con comunidades para la identificación de áreas de cría de especies ícticas Objeto de Conservación.
    • Identificación de 40 ha, para adelantar procesos de restauración ecológica que favorezcan las rutas migratorias y los hábitats de especies acuáticas.
    • Articulación con Fondo Adaptación y PNUD para dar continuidad a las acciones iniciadas por estos actores, para fomentar la conectividad en el Corregimiento de Cecilia.
    • Acercamiento al propietario de la finca La Victoria para retomar las acciones de mejoramiento ambiental del predio, mediante acciones de restauración ecológica.
    • Formulación de convenio con Fundación Omacha para apoyar la implementación del Plan de Manejo, para la Conservación del Manatí (Trichechus manatus).
    • Articulación de las acciones de restauración al Plan de Acción de CVS, el PMA del Área Protegida, el sitio RAMSAR y el mosaico de conservación, para buscar su apropiación y sostenibilidad futura.
    • Conformación del equipo de dinamizadores locales y capacitación para retomar acciones en campo.
    • A finales de 2020 se proyecta la implementación de acciones de restauración en 40 ha, orientadas a fortalecer el Plan de Manejo para la conservación del Manatí (Trichechus manatus).
    • Inicio de la implementación del Plan de Manejo del DRMI Ayapel.

    Acciones RRR corredor Carare – Chucurí

    • Alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD, para la Convocatoria “Gestión Ambiental Comunitaria para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos y Humedales Asociados”.
    • Identificación de 34.4 ha, para adelantar procesos de restauración de ecosistemas acuáticos de ronda y ciénaga.
    • Articulación con WCS, para fortalecer los procesos de conservación que adelanta el Programa vvVida Silvestre y el acompañamiento técnico, logístico y administrativo a las 8 iniciativas.
    • Apoyo conjunto entre Fundación Natura y WCS a 8 iniciativas comunitarias para la conservación del ecosistema acuático.
    • Trabajos de recuperación de la conectividad ecológica e hídrica en el caño El Clavo, ciénaga El Clavo y riberas del San Juan.
    • Montaje de dos viveros comunitarios (Asomucare / Asopesbocar y Guardianes del Manatí), para la propagación de especies con fines de restauración.
    • Articulación a procesos de conservación y restauración regionales de WCS, Fundación Primates y Fundación Humedales.
    • Fortalecimiento de viveros comunitarios para la propagación de especies con fines de restauración.
    • Trabajos de recuperación de la conectividad ecológica e hídrica en el caño Chucurí y Ciénaga de Chucurí, sector Aguas Blancas y Aguas Negras.
    • Montaje de tres viveros comunitarios (JAC Aguas Negras, Asuaisre y Asoproparra / Amigos de la Ciénaga), para la propagación de especies con fines de restauración.
    • Participación en la conformación de la mesa regional del Magdalena Medio.
    • Para finales de 2020 se implementarán 7 ha, en procesos de restauración orientados a fortalecer corredores ecológicos de ronda, la conectividad entre remanentes de bosque, el hábitat de especies acuáticas y migratorias, y la transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos.
    • Mejora de la conectividad hídrica entre el Río Magdalena – caño El Clavo – ciénaga El Clavo.
    • Acompañamiento para el establecimiento de acuerdos de uso, manejo y conservación del ecosistema acuático como soporte a los procesos de restauración ecológica.

    Acciones RRR ciénaga Barbacoas

    • Trabajo con comunidades para la identificación de áreas de cría de especies ícticas Objeto de Conservación.
    • Identificación de 195 ha, para adelantar procesos de restauración de ecosistemas acuáticos y terrestres asociados a la ciénaga.
    • Alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD, para la Convocatoria “Gestión Ambiental Comunitaria para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos y Humedales Asociados”.
    • Formulación del convenio con Fundación Biodiversa para la conservación del ecosistema acuático.
    • Apoyo, capacitación y seguimiento a 2 iniciativas comunitarias para la conservación del ecosistema acuático.
    • Diseño de tratamientos de restauración para su implementación en el convenio con Fundación Biodiversa, para la conservación del ecosistema acuático y la generación de corredores ecológicos en el mosaico de conservación.
    • Acciones para la recuperación de la dinámica hídrica natural, mediante el manejo de firmales, planicies de inundación, recuperación del caño Bandera y el manejo del caño artificial Mosquitera.
    • Fortalecimiento de un vivero comunitario para la propagación de especies con fines de restauración.
    • Participación en la conformación de la mesa regional del Magdalena Medio junto con TNC, WCS, Fundación Biodiversa, Fundación Primates, Fundación Humedales y Corantioquia.
    • Participación en la consolidación interinstitucional del Portafolio de Restauración de Barbacoas.
    • Articulación de las acciones de restauración entre el Plan de Acción de Corantioquia y los planes de manejo del área protegida y el mosaico de conservación, para buscar su apropiación y sostenibilidad futura.
    • Para mediados del 2021 se proyecta la implementación de 37 ha, en procesos de restauración activa y 158 ha en restauración pasiva, orientadas a fortalecer corredores ecológicos de ronda, la conectividad entre remanentes de bosque y el hábitat de especies acuáticas.
    • Contribuir al mejoramiento de la dinámica hídrica natural de la ciénaga Barbacoas mediante recuperación del caño Banderas y el manejo del caño Mosquitera.
    • Fortalecimiento del plan de manejo de la reserva biológica El Silencio.
    • Inicio de la implementación del plan de manejo del DRMI Barbacoas.
    • Procesos de conectividad entre los remanentes más grandes de bosque en la región, para lograr 2600 ha de hábitat continuo de bosque.
    • Acompañamiento al establecimiento de acuerdos de uso, manejo y conservación del ecosistema acuático como soporte a los procesos de restauración ecológica.

    Acciones RRR ciénaga Chiqueros

    • Alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones – PPD del GEF/PNUD, para la Convocatoria “Gestión Ambiental Comunitaria para la Conservación de Ecosistemas Acuáticos y Humedales Asociados”.
    • Identificación de 6 ha para iniciar procesos de restauración orientados al mejoramiento de la capacidad hídrica de la cuenca abastecedora de la ciénaga.
    • Implementacion de 4 ha de restauración en la quebrada la Tirana – Puerto Berrio Antioquia, en apoyo a la iniciativa comunitaria de Asoambiental.
    • Apoyo a una iniciativa comunitaria, para la conservación del ecosistema acuático.
    • A finales de 2020 se espera la implementación de 6 ha, en procesos de restauración, orientados a fortalecer corredores ecológicos de ronda en la quebrada La Tirana, principal afluente de la Ciénaga.

    DRMI Páramos y Bosques Altoandinos de Génova

    Génova, Quindío  

    8.367,8

    hectáreas de área protegida


    Con alturas que van desde los 2.500 a 3.800 m s. n. m., alberga sitios de especial interés como el complejo de humedales de páramos La Rusia y la Laguna del Muñeco, además, fue declarada como un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA). Allí se protegen los ríos Rojo, San Juan y Gris, que abastecen de agua el acueducto municipal de Génova, haciendo parte de la Cuenca del río La Vieja.

    Desde el proyecto GEF Magdalena Cauca Vive se ejecutaron acciones orientadas a la restauración ecológica alrededor de humedales, bosques ribereños y áreas de páramo; implementación de sistemas sostenibles de producción ganadera; fortalecimiento a los sistemas de gobernanza a partir del acompañamiento al Comité de Participación Interinstitucional; y fortalecimiento de capacidades a las instituciones educativas del área protegida a través de los Proyectos Ambientales Escolares- PRAE.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DRMI Cuenca Alta del Río Quindío

    Salento, Quindío

    32.722

    hectáreas de área protegida


    Esta área protegida es de gran importancia, pues en ella aflora el agua donde nace el Río Quindío que surte a los acueductos de las poblaciones de: Salento, Armenia, Circasia y La Tebaida, en el Quindío. Con alturas que van desde los 1.700 y los 3.000 m s. n. m., el DRMI busca integrar la conservación de la naturaleza, las actividades agropecuarias y turísticas, a través de prácticas amigables con el ambiente.

    Desde el proyecto GEF Magdalena Cauca Vive se apoyaron iniciativas de restauración ecológica, implementación de sistemas sostenibles de producción ganadera, fortalecimiento a los sistemas de gobernanza a partir del acompañamiento al Comité de Participación Interinstitucional y fortalecimiento de capacidades a las instituciones educativas del área protegida a través de los Proyectos Ambientales Escolares- PRAE.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DCS Barbas Bremen

    Filandia – Circasia, Quindío 

    4.910

    hectáreas de área protegida


    Con alturas que van desde los 1.800 a los 2.005 m s. n. m., el bosque andino es el ecosistema predominante en un área protegida estratégica que genera bienes y servicios ambientales, representados en la provisión de agua para el consumo humano y el riego de cultivos.

    Desde el proyecto GEF Magdalena Cauca Vive se apoyó la implementación de procesos de restauración ecológica alrededor de humedales y bosques ribereños, fomento a los sistemas sostenibles de producción ganadera, fortalecimiento al Comité Interinstitucional de Participación del Área Protegida y fortalecimiento de capacidades en instituciones educativas a través de los Proyectos Ambientales Escolares- PRAE.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DMI Guásimo

    La Virginia, Risaralda 

    1.446

    hectáreas de área protegida


    Ubicado en la cuenca del Río Cauca, cuenta con alturas que van desde los 1.000 a 1.170 m s. n. m. Su creación busca la protección del recurso hídrico para la población rural en el municipio de La Virginia-Risaralda (veredas La Palma y El Aguacate). Su ecosistema corresponde a bosque seco.

    El proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, en articulación con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda- Carder, apoyó procesos vinculados a la implementación del plan de manejo del área protegida, restauración ecológica en el sector del sendero ecológico y del humedal, acciones enfocadas a los sistemas sostenibles de producción ganadera y fortalecimiento a los sistemas de gobernanza entre los actores sociales e institucionales.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DRMI Bosques, Mármoles y Pantágoras

    Sonsón, San Luis, San Francisco y Puerto Triunfo, Antioquia  

    15.905,9

    hectáreas de área protegida


    La cuenca media del río Claro es una zona importante de recarga, regulación y disponibilidad hídrica para la subregión del Magdalena Medio en Antioquia. Cuenta con bosque kársticos poco comunes en Colombia, los cuales aportan a los procesos de regulación del agua, convirtiéndola en una despensa hídrica que desemboca en el río Magdalena.

    Desde el proyecto GEF Magdalena Cauca Vive se brindó acompañamiento y fortalecimiento al grupo de gobernanza Equipo Dinamizador, apoyo a la declaratoria y a la formulación del documento plan de manejo, el cual fue construido a partir de un proceso participativo con los diferentes actores del área protegida y en el cual se establecen las acciones para la gestión de sus recursos naturales.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DRMI Ciénaga de Chiqueros

    Puerto Berrío, Antioquia   

    6.764

    hectáreas de área protegida


    La ciénaga de Chiqueros hace parte de los humedales tropicales de llanuras de inundación de la subregión antioqueña del Magdalena Medio. Declarada “DRMI Ciénaga de Chiqueros” el 2 de noviembre de 2018 para proteger su biodiversidad y sus suelos arqueológicos con más de 10.000 años de actividad humana.

    Desde el proyecto GEF Magdalena Cauca Vive se adelantó el proceso de formulación del plan de manejo orientado a la gestión compartida de paisajes ganaderos sostenibles que permitan la conservación de los ecosistemas, y se concretaron acciones de restauración en el caño La Tirana, reservorio de agua que regula el sistema hídrico y que beneficia los procesos agropecuarios de las fincas y haciendas aledañas.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DRMI Ciénaga de Barbacoas

    Yondó, Antioquia

    32.072

    hectáreas de área protegida


    Con cerca de 2.500 hectáreas de humedales y ciénagas, es un área de gran relevancia para la regulación hídrica del río Magdalena. Cuenta con algunos de los últimos relictos de bosque húmedo tropical del Magdalena Medio y con las ciénagas en mejor estado de conservación de la región, por lo que son de gran importancia para el recurso pesquero y para la conservación de especies de fauna y flora, algunas de ellas en categoría de amenaza.

    El proyecto GEF Magdalena Cauca Vive, en articulación con Corantioquia, avanzó en la formulación del plan de manejo del área protegida, así como en la implementación de acciones asociadas a restauración ecológica, creación de acuerdos de pesca, monitoreo pesquero participativo y desarrollo de iniciativas comunitarias.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DRMI Ciénagas de Corrales y El Ocho

    Nechí, Antioquia 

    12.865,3
    hectáreas de área protegida


     

    Esta área cuenta con especies forestales de gran importancia, aves acuáticas migratorias y variedad de fauna y flora. Ubicada sobre la margen derecha del río Nechí, comprende ecosistemas de humedales y bosques húmedos tropicales de la subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Los ecosistemas de la zona y la conectividad con la serranía San Lucas permiten el desarrollo de comunidades campesinas tradicionales y afrodescendientes dedicadas a la agricultura, pesca y ganadería.

    Aliados en territorio

    DRMI- Ramsar Complejo de Humedales de Ayapel

    Ayapel, Córdoba  

    145.512,52

    hectáreas de área protegida


    Desde diciembre de 2020, las fundaciones Natura y Omacha se articularon con el objetivo de aunar esfuerzos para la implementación del proyecto GEF Magdalena Cauca Vive y sus acciones enmarcadas en el “Plan de Manejo del DRMI – Ramsar Complejo de Humedales de Ayapel” y en el Plan de Manejo y Conservación del Manatí Antillano (Trichechus manatus).

    Cada una de estas acciones se centraron en la protección y cuidado de los principales objetos de conservación de esta área protegida, por lo que se contó con la supervisión, acompañamiento y fortalecimiento de la Corporación Autónoma Regional para los Valles del Sinú y San Jorge – CVS y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    DRMI- Ramsar Complejo Cenagoso de Zapatosa

    El Banco, Magdalena; Chimichagua, Tamalameque, Curumaní, Chiriguaná y Pailitas, Cesar 

    140.766

    hectáreas de área protegida


    Está localizado en el Caribe colombiano y es reconocido como el reservorio de agua dulce más grande de del país, con 600 km2. En 2018 fue designado como un humedal Ramsar y, un año después, las corporaciones autónomas regionales Corpocesar y Corpamag lo declararon como Distrito Regional de Manejo Integrado.

    El proyecto GEF Magdalena Cauca Vive trabajó en la formulación del plan de manejo, acciones de monitoreo pesquero participativo, restauración de ecosistemas, apoyo a las iniciativas comunitarias, Programa de Modelación Ecohidrológica (PMEH), fortalecimiento de la comercialización pesquera, creación de la escuela de pesca sustentable de la ciénaga de Chilloa, fortalecimiento de la Red de Mujeres Artesanas del Complejo Cenagoso de Zapatosa e implementación del acuerdo interinstitucional del Mosaico de Zapatosa. 

    Galería audiovisual Ver más

    Aliados en territorio

    Acceder

    ¿Olvidaste la contraseña?

    spotify-1