Taller sobre servicios ecosistémicos, apicultura y restauración ecológica de bosque seco tropical

Como parte de la estrategia de apropiación social del conocimiento que se implementa en el Plan de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical de El Quimbo, se llevó a cabo en el Centro de Investigación Attalea taller sobre generalidades de los servicios ecosistémicos y la apicultura en áreas en procesos de restauración.

Con el fin de familiarizar a diferentes actores sociales del área de influencia directa de la zona de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo con los servicios ecosistémicos enfocados en la restauración ecológica y el Bosque Seco Tropical, se llevó a cabo un taller de dos sesiones, en el que se abordaron las generalidades de los servicios ecosistémicos y la apicultura en áreas en procesos de restauración ecológica.

Este espacio de apropiación social del conocimiento, fue orientado por Nelly Rodríguez Eraso PhD., docente de Facultad de Ciencias del Departamento de Biología de la Universidad Nacional y Juan Felipe León Ramos, biólogo y estudiante de Maestría en Ciencias – Biología, en conjunto con la Asociación de Apicultores ASOAPIS de Garzón, Alberto Plaza Antía, profesional en entomología de la Universidad Nacional, apicultor con 50 años de experiencia, presidente de la Asociación y Otoniel Moyano, experto apicultor de la Concentración Jorge Villamil de Gigante.

Con la implementación de una metodología teórica-practica y ejercicios participativos, durante la primera jornada de capacitación e intercambio de saberes y experiencias, los participantes conocieron acerca de las bases teóricas de los servicios ecosistémicos, su clasificación y oferta, logrando avanzar en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que ofrece el Bosque Seco Tropical y los beneficios de la restauración ecológica. Así mismo, identificaron la importancia que tiene la actividad apícola y la meliponicultura en la conservación de los ecosistemas y sus servicios.

El abordaje de los servicios ecosistémicos, se orientó en varios aspectos. En una primera parte se explicó su definición, la relación con los procesos propios del ecosistema, su relación con el bienestar humano, y la valoración integral a partir de tres perspectivas (ecológica, social y económica). En segundo lugar, se trataron las diferentes categorías de los servicios: soporte, regulación, provisión y culturales; a partir de lo cual, los participantes debatieron y llegaron a consensos sobre la identificación, priorización y especialización de varios servicios brindados por el ecosistema de Bosque Seco Tropical.

Los ejercicios participativos, permitieron evidenciar que los miembros de la comunidad que asistieron al taller, identifican y priorizan una gran cantidad de servicios relacionados con la regulación y la provisión del agua, la regulación del clima, la polinización, la fertilidad del suelo y el turismo, además, el soporte para el hábitat de especies. Como resultado de la socialización del mapeo participativo realizado en grupos de trabajo conformados por los diferentes actores sociales asistentes, se logró identificar que los servicios de regulación y soporte fueron asociados principalmente al área noroccidental de la zona de restauración, con un alto nivel de conservación, mientras que los servicios de provisión, fueron asociados a las coberturas de pastos y cultivos.

La apicultura en áreas en procesos de restauración ecológica

La polinización, como uno de los servicios identificados y priorizados que ofrece el ecosistema de Bosque Seco Tropical, fue uno de los temas abordados en la segunda jornada de taller, el cual fue orientado por representantes de ASOAPIS-Garzón. A partir de videos, conversatorio, exposición demostrativa y degustación de miel del panal de las abejas, se introdujo a los participantes en la apicultura básica, variedad de abejas, técnicas para la reproducción, sostenimiento y explotación de apiarios, así como en el conocimiento general de la variedad de abejas reinas y cruces.

De manera fundamental, se presentó la importancia que tiene la actividad apícola y la meliponicultura (crianza de abejas nativas sin aguijón) en la conservación de los ecosistemas, agroecosistemas y sus servicios, lo cual igualmente contribuye al rescate de conocimientos y valores ancestrales y medicinales que conllevan.

Al cierre del  taller y como resultado de conversatorio con los apicultores de ASOAPIS-Garzón, Alberto Plaza, dio a conocer la percepción que tienen sobre  el proceso de Restauración que se adelanta en el área de compensación ambiental de El Quimbo, destacando que, “con los años la mayoría de residentes han atacado y depredado a su alrededor los recursos madereros para leña, o estantillos para proteger o encerrar animales domésticos, al comenzar la restauración se logra la recuperación de las especies que estaban desapareciendo  y esto hace que el bosque nativo resurja de nuevo”.

Así mismo, resaltaron que con las áreas recibidas en comodato por parte de Enel-Colombia y destinadas para apicultura, se obtienen beneficios tanto para la actividad apícola como para la restauración, considerando que, “con el ingreso de las abejas en las posiciones correctas, buscando los sitios óptimos de reparto magnético, se logra que estas, con su campo estático transporten los granos de polen reactivando la polinización de arbustos, herbáceas y bosques nativos a su alrededor. Las abejas en su necesidad de buscar el néctar, se ven beneficiadas por la abundancia de los componentes nectarios de las áreas en estado avanzado de restauración, generándoles bienestar, aumento de crianza y su crecimiento como colmena”.

De igual manera, los apicultores destacaron que, “las especies que se han sembrado y restaurado, como el matarratón, el gualanday, el guásimo, mamoncillo, caracolí, ceibas samán, carbonero, al ser melíferos promueven el sostenimiento de las abejas, al tiempo que le brindan polen y resinas importantes para la elaboración de sus protecciones para mantener la defensa de las colmenas”.

 Finalmente, las conclusiones tanto de los talleristas como de los participantes, convergen en la necesidad de continuar sensibilizando sobre los servicios ecosistémicos que ofrece el Bosque Seco Tropical, para que se genere un mayor sentido de pertenencia y acciones de protección y conservación.

 

Translate »
spotify-1