El Centro de investigación de Bosque Seco Tropical de El Quimbo, ubicado en el área de la Reserva Natural Cerro Matambo, fue sede de la reunión de alcaldes del área de influencia directa de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, convocada por el área de sostenibilidad de Enel Colombia, para la presentación del nuevo jefe de las centrales Quimbo-Betania, Carlos Germán Galindo Valbuena, quien asumió el cargo que fue desempeñado desde el año 2018 por Miguel Fernando Rey Bernal.
Este evento contó con la participación de la alcaldesa del municipio de El Agrado y el secretario general y de Gobierno; el alcalde del municipio de Paicol y una funcionaria de la administración municipal, secretario de Gobierno y una funcionaria de la Alcaldía municipal de Gigante. La gestora del proceso de restauración ecológica del bosque seco tropical por parte de Enel Colombia, realizó la presentación de los avances y resolvió las inquietudes con relación al proceso de más de 11 años de ejecución en cumplimiento de medida de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, sobre 11.079 ha de bosque seco tropical en el valle alto del río Magdalena.
Este espacio, también permitió compartir información sobre los avances en generación de conocimiento e investigación en alianza con la academia, los procesos de apropiación social de conocimiento y generación de capacidad local, a partir de las visitas guiadas, jornadas de intercambio de saberes y experiencias, capacitación y entrenamiento, que se han venido llevando a cabo con diferentes actores sociales.
Francisco Torres, jefe de proyecto y el equipo de trabajo del proceso por parte Fundación Natura, acompañaron a los alcaldes en un recorrido por las instalaciones del centro de investigación, presentaron el vivero y las actividades de propagación de especies nativas del bosque seco tropical y algunos arreglos florísticos demostrativos de las estrategias de restauración ecológica a gran escala.
Como cierre de este evento y ratificación del compromiso de apoyar las acciones de restauración y conservación, se realizó una actividad simbólica de plantación de árboles nativos en un arreglo florístico en forma hexagonal, iniciando con un árbol central plantado por el nuevo jefe de las centrales Quimbo y Betania y el saliente, rodeado de seis árboles nativos: flor amarillo, ceibo, iguá, samán, ocobo, gualanday; en representación de cada uno de los seis municipios del área de influencia directa de la Central Hidroeléctrica El Quimbo: El Agrado, Paicol, Gigante, Tesalia, Garzón y Altamira.