La Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía colombiana (PID), realizó el taller: Integrando saberes para luchar contra la deforestación en la Amazonía colombiana, espacio donde los participantes identificaron algunas líneas de investigación de gran importancia para entender y reducir la deforestación en la Amazonía colombiana.
La deforestación está acabando con los bosques de la Amazonía, es allí donde se centra el mayor problema ambiental que afronta Colombia. De acuerdo con el último boletín de alertas tempranas de deforestación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), correspondiente al cuarto trimestre de 2018 (octubre-diciembre), en esta región se agrupa el 75% de esta problemática.
De allí nació la importancia de reflexionar alrededor de la importancia del involucramiento de la academia y los saberes tradicionales, como elementos para luchar contra la deforestación; y sobre la brecha que existe entre la disponibilidad del amplio conocimiento que ya existe de la Amazonía colombiana, producto de los institutos científicos, del gobierno nacional y la academia colombiana.
Las líneas sobre las que se debe partir para hablar de esta problemática son: biodiversidad y cambio climático, gobernanza, ordenamiento territorial y desarrollo socioeconómico; y de allí se desarrollaron una serie de discusiones críticas:
En el caso de la biodiversidad y cambio climático, se abordó la importancia de la Amazonía colombiana en el imaginario colectivo, la cuantificación socio-ecosistémica de pérdida de biodiversidad, concientización, sensibilización y, sobretodo, la divulgación del conocimiento que ya se tiene.
En la línea de ordenamiento territorial, se destacó la crítica ante la carencia de entidades regulatorias y la necesidad de reconocer el saber territorial.
Por el lado de gobernanza, se trataron las dinámicas culturales, espacios de diálogo, gobernanza trasfronteriza y de nuevo los imaginarios culturales sobre la Amazonía, para apoyar la resolución de conflictos.
Finalmente, para el desarrollo socioeconómico se planteó llevar a cabo diálogos interculturales para la construcción de una noción de desarrollo en la región, que permitan establecer modelos de desarrollo alternativo.
Después de una jornada de reflexión, críticas y propuestas, los resultados se consignarán en un documento que será socializado y remitido a diferentes instituciones académicas y gubernamentales, para que sean tenidas en consideración en futuras investigaciones.
PID Amazonia en alianza con Climate Focus, Fundación Natura, Red Caquetá Paz y CINDAP, llevan a cabo este tipo de encuentros que buscan propiciar espacios para pensar sobre la pérdida de los bosques en la Amazonía colombiana.
OTRA NOTICIAS, FUNDACIÓN NATURA COLOMBIA
Reactivación de monitores del clima en Santander
Mar
Convocatoria proyecto GEF CBIT: Profesional líder del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) de Colombia
Mar
Importancia del rendimiento hídrico de las especies en un proceso de restauración ecológica
Mar
AMPLIACIÓN: Convocatoria proyecto GEF CBIT: Profesional experto energía INGEI – MRV sector minero energético y emisiones fugitivas
Mar
Alistamiento para la restauración ecológica del bosque húmedo tropical en la cuenca alta del río Sinú
Mar
Convocatoria proyecto GEF CBIT: Diseñador gráfico
Mar