ENTREVISTA/ ‘La restauración ecológica siempre debe estar basada en una consigna: hacer-aprender-hacer’: Daniel Mascia

Este investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) y profesor de ecología de restauración en Brasilia visitó el Plan Piloto de Restauración de Bosque Seco Tropical, en El Quimbo. Además de calificarlo como “impresionante” y de quedar impactado por el compromiso de los profesionales que lo lideran, también respondió algunas preguntas sobre su trabajo dedicado a la recuperación de ecosistemas.

BOGOTÁ, DICIEMBRE 14 DEL 2016. Daniel Luis Mascia Vieira, investigador del laboratorio de Ecología y Biotecnología de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), visitó recientemente el Plan Piloto de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical, que se ejecuta en el área de compensación ambiental de la hidroeléctrica El Quimbo.

Mascia Vieira, doctor en ecología, con enorme experiencia en la restauración de bosques secos en Brasil y docente de posgrado en la Universidad de Brasilia en los programas de Ecología y Ciencias Forestales, recorrió el proyecto de recuperación de Emgesa y Fundación Natura porque, explicó, está acostumbrado a “intercambiar experiencias con las personas que están vinculadas a procesos de restauración en otros países”.

Llegó al Huila luego de participar en el III Congreso de Restauración Ecológica que se cumplió en Rionegro (Antioquia), donde habló de temas en los que es experto. Entre ellos, la propagación vegetativa, mezcla de especies agrícolas con especies forestales, monitoreo de cronosecuencias y sobre cómo los campesinos y los agricultores hacen sus propias restauraciones, cómo funciona la siembra de árboles en sus fincas, las tecnologías que se podrían aplicar en otros programas de restauración, el conocimiento tradicional y la innovación local para restauración y conservación de la naturaleza.

Vieira también analizó detalles del Plan Piloto de Restauración Ecológica durante tres días, en los que conoció los procesos desarrollados y los equipos de trabajo vinculados al proyecto. También hizo recorridos para conocer el proceso de domesticación y propagación de especies nativas, la implementación de estrategias de restauración diseñadas para pastizales, arbustales y bosques en cada una de las tres zonas priorizadas en el área de compensación ambiental de la hidroeléctrica El Quimbo.

Y, además, también tuvo tiempo para responder algunas preguntas sobre sus expectativas frente a lo que podría implementarse en el futuro.

Sabemos de su interés por conocer lo que pasa con procesos de restauración ecológica en otros países. ¿Qué conoce de lo que se está haciendo en Colombia? 

Esta es la tercera vez que vengo a Colombia; conocía algunos proyectos del Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav) sobre sistemas silvopastoriles y ahora esta experiencia en el Plan Piloto en El Quimbo. Y puedo decir que la estructura, la logística y la gestión son impresionantes. La gente de la zona que trabaja en su desarrollo tiene condiciones laborales buenas, son felices y considero que fue una alternativa excelente hacer equipo con personas que estaban laborando antes en la región. Los resultados en campo son evidentes, hay una actividad de siembra muy profesional y el vivero está muy bonito porque tiene plántulas de excelente calidad. Además, los auxiliares y profesionales aportan, proponen y están atentos con el conocimiento que implica toda la restauración.

embrapa2-para-web
Daniel Luis Mascia Vieira (izq), de Embrapa, con el equipo de restauración de Fundación Natura

De acuerdo con la experiencia en procesos de restauración y regeneración natural del bosque seco y lo observado en los recorridos por las zonas de implementación del Plan Piloto, ¿cuáles de las estrategias que se utilizan en Brasil considera que podrían aplicarse aquí, para mejorar procesos? 

Restaurar estas zonas en las que llueve muy poco es un reto muy difícil; pienso que la clave está en cubrir el suelo muy prontamente y manejar toda el área, pues el crecimiento es muy bajo. Aquí se presenta algo importante y es que si uno siembra en núcleos, esas plantas, que por lo general tardan mucho en expandirse en bosques húmedos, van a tardar en expandirse mucho más para bosque seco. Por eso, de acuerdo a lo que en Brasil ha funcionado, mi sugerencia es cubrir todo el suelo y hacer siembra directa de semillas, pues es menos costoso que sembrar plántulas. Hay que sostener la cobertura del suelo con paja o con madera triturada, para mantener el agua en el suelo y llegar rápidamente a cerrar el dosel.

Usted ha conocido las historias, motivaciones y la ciencia de los agricultores en el uso de técnicas adaptadas a las condiciones locales, esto para la siembra de árboles que aporten a la restauración. ¿De lo que conoció sobre la vinculación de auxiliares y profesionales de la región al Plan Piloto de Restauración, qué acciones puede vislumbrar?

Pienso que el Plan Piloto es una semilla perfecta para empezar una cooperativa o empresa liderada por las personas de la región y hacer restauración en toda el área de compensación ambiental. Las personas que han estado vinculadas con el Plan Piloto tienen el conocimiento de la región, han sido entrenadas, capacitadas y ahora podrían estar listas para empezar su negocio con la restauración. Pero requieren capacitación en negocios y su gestión, mercadeo, cooperativismo, asociatividad, todo esto es importante.

¿Cómo podrían empezar a trabajar?

Con estrategias de restauración productiva en las fincas que son vecinas; con siembra de árboles y siembras de cacao o café.

¿Algún ejemplo de cómo se podrían llevar a cabo estas acciones que menciona?

Por ejemplo, el proyecto se puede beneficiar con el uso de especies agrícolas resistentes a la sequía, especies agrícolas que pueden servir como plantas de cobertura para la restauración, pues hay mucho conocimiento de agricultura entre los trabajadores; hay que aprovechar las ideas de los habitantes locales. Pero para hacer esto hay que organizar experimentos pequeños, sencillos, sin la rigurosidad estadística, muy empíricos, para lograr nuevas ideas, muy aparte de aquellos experimentos o investigaciones más sólidas.

¿Qué fue lo que más le llamó la atención de las experiencias compartidas con el equipo técnico y algunos auxiliares del Plan Piloto de Restauración?

Lo que vi en campo es fantástico, muy profesional. Me encantó ver que las personas trabajan con mucho compromiso. Algunas cosas las haría igual, otras de forma diferente, pero en esencia lo importante es tener presente que la restauración es un manejo adaptativo que siempre debe estar basada en una consigna: hacer-aprender-hacer.

¿Podría resaltar algunas claves para tener en cuenta en la selección de estrategias de restauración?

Más que pensar si una estrategia de restauración funciona, lo importante es pensar cuándo no funciona, esto es una de las claves para la toma de decisiones. No importa lo que uno siembra, importa lo que sucede después. Los planes de restauración cambian todos los años, porque están basados en manejos adaptativos.

embrapa3-para-web
Daniel Mascia durante su recorrido por el Plan Piloto de Restauración en El Quimbo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
spotify-1