Representantes de todo el mundo llegaron a Belém do Pará, Brasil, para dialogar y encontrar nuevas metas que garanticen un futuro sostenible. Además, evaluar los avances contra la crisis climática, enmarcados en iniciativas como el Acuerdo de París, que cumple 10 años con el gran reto de oriental a las naciones para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C.
La 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), conocida como COP30, que se realiza del 10 al 21 de noviembre en el corazón de la Amazonía, se convierte en un escenario para la toma de decisiones, seguimiento a compromisos asumidos y cooperación climática global.
Colombia hace parte de las naciones comprometidas con la crisis climática, por eso tiene un rol clave en la COP30. El país llega con un reto claro de fortalecer la relación y construir desde el consenso con las comunidades, teniendo la protección de la biodiversidad como objetivo común.
Además, se enfrenta a una discusión alrededor de la transición ecológica justa con la participación de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales, impulsada desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con iniciativas como el Corredor de Vida del Cesar.
Por eso, desde Fundación Natura, Fundación Alma y el Instituto Humboldt, realizaremos una conversación alrededor del proceso de transición en el Corredor de Vida del Cesar y cómo las acciones ambientales son relevantes para el desarrollo de las comunidades locales.
También contaremos con un espacio para hablar de la acción climática con equidad de género, compartiendo los datos e impactos del cambio climático en las mujeres y niñas, ya que tienen un diferencial marcado. De acuerdo con ONU Mujeres: “los efectos del cambio climático intensifican las tensiones sociales, políticas y económicas en entornos frágiles y afectados por conflictos, áreas en las que las mujeres y niñas ya son vulnerables a todas las formas de violencia de género”, en el marco del proyecto CBIT Transparencia Climática Colombia, del IDEAM, PNUD y Fundación Natura.
Y también pondremos sobre la mesa una discusión clave para Latinoamérica. Pues, según la Defensoría del Pueblo y la Naturaleza, en los primeros cinco meses de 2025 se registró un total de 81 asesinatos de personas defensoras de derechos humanos y liderazgos sociales en Colombia, por eso tendremos el conversatorio: La necesidad de reconocer a los defensores ambientales en el proceso de la CMNUCC: voces de América Latina.
Nuestros temas están alineados con las tres banderas estratégicas que el Ministerio de Ambiente presentará durante la COP30, con el fin de transformar el paradigma de la acción climática global.
La primera busca integrar las agendas de cambio climático y biodiversidad, reconociendo que la naturaleza y las comunidades que cuidan de los ecosistemas hacen parte de esta transformación.
Por otro lado, el país será el encargado de liderar la primera conferencia mundial sobre transición energética justa y sostenle, para poner sobre la mesa la promoción de consensos que involucre a toda la cadera de los combustibles fósiles, garantizando equidad y sostenibilidad.
Finalmente, Colombia busca impulsar una reforma de los mecanismos financieros globales para que los países del Sur Global puedan seguir implementando procesos frente a la crisis climática sin aumentar la deuda externa y garantizando que los recursos lleguen a las comunidades locales que cuidan los territorios.
