Influencia de la estructura del paisaje en el potencial de regeneración del Bosque Seco Tropical

El biólogo colombiano Yerson Cruz Mendivelso, quien se encuentra becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD y estudia la maestría en Ecología del paisaje y conservación de la naturaleza en la Universidad Greifswald de Alemania, decidió estudiar la correlación entre paisaje y potencial de regeneración del ecosistema de Bosque Seco Tropical (BST) en el departamento del Huila, en el área de compensación ambiental de El Quimbo. Su tesis se titula: “Influencia de la estructura del paisaje en el potencial de regeneración del Bosque Seco Tropical en el Valle del Río Magdalena”. Una tesis apoyada por Enel Colombia y Fundación Natura en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, la cual será insumo para otra tesis doctoral que igualmente se desarrolla en la zona.

El potencial de regeneración es la capacidad de un bosque para renovar, reemplazar o mantener especies vegetales a lo largo del tiempo después de una perturbación. Lugares con un alto potencial de regeneración pueden crear nuevos hábitats, mejorar la conectividad y proporcionar los recursos necesarios para preservar la biodiversidad a nivel de paisaje, sin intervenciones humanas graves.

Teniendo en cuenta que las acciones de restauración asistida en ocasiones pueden ser costosas y difíciles de mantener en el tiempo, y pueden verse afectadas positiva o negativamente por el paisaje circundante, la regeneración natural puede utilizarse como una alternativa o complemento en lugares donde aún quedan coberturas primarias y secundarias, como es el caso del  área de estudio; de ahí, que el objetivo principal de este proyecto de investigación sea evaluar la influencia de algunas variables de la estructura del paisaje como: el número, densidad y clase de parches, en el potencial de regeneración del BST en áreas de restauración.

Con respecto a la importancia de este estudio, Yerson explicó que, después de ser abandonados, muchos ecosistemas inician un proceso de sucesión natural que puede llevar al restablecimiento de bosques saludables. Esto se configura entre diferentes aspectos, mediante la regeneración natural, que a su vez depende de varios factores internos, como la producción y dispersión de semillas, la germinación y el establecimiento de plántulas. Todas estas variables nos pueden brindar una aproximación al potencial de regeneración del BST.

La metodología propuesta, consistirá en utilizar técnicas de teledetección para encontrar parches de bosque en diferentes etapas de sucesión en el área de estudio, seguido del trabajo de campo para confirmar esas coberturas y mejorar la clasificación. Posteriormente, se realizará un muestreo botánico de adultos y plántulas en diferentes puntos de acuerdo con los resultados previos, y, finalmente, se buscará la relación entre el potencial de regeneración y las variables del paisaje.

“Comprender mejor estas relaciones es importante para proponer acciones de restauración y gestión en el área de influencia de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. También tenemos la intención de brindar recomendaciones para aprovechar al máximo el potencial de regeneración en la zona y contribuir a los insumos iniciales para la declaración de áreas protegidas en este territorio”, resaltó Yerson.

Para el aspirante a magister, oriundo de la ciudad de Bogotá, ha sido una experiencia “maravillosa” estudiar uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia y, por primera vez, visitar el departamento del Huila, ya que durante su ejercicio profesional había trabajado en la restauración ecológica de otros ecosistemas como páramos y bosques andinos. Además, es importante para él poder centrarse en el potencial de regeneración del BST para priorizar o gestionar áreas para restaurar, teniendo en cuenta que existen pocos estudios al respecto.

“La amabilidad de la gente, la variedad de comida y el clima fueron algo muy agradables después de dos años en el frío de Alemania. Percibir cómo cambia la humedad, la cobertura vegetal y la biodiversidad en los parches de bosque mejor conservados, tener la oportunidad de aprender de todo el conocimiento local de las personas que están haciendo el proceso de restauración, es algo que me será muy útil para mi maestría y vida en general”, destacó de su estadía en el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical de El Quimbo

Y concluyó que, “muchas veces pensamos que desde la universidad tenemos muchas cosas que compartir, pero siempre aprendo más de la comunidad local y de las personas que están poniendo sus manos en campo. Sin duda fue una gran experiencia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
spotify-1