Dos investigaciones de pregrado de estudiantes de biología de la Universidad de Nariño y la Universidad de Córdoba, se suman a los más de 50 trabajos de grado realizados por estudiantes de pregrado, especialización, maestría y doctorado, de diferentes universidades del país, para la generación de conocimiento y aportes a la restauración ecológica del bosque seco tropical, en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, en el departamento del Huila.
Néstor Felipe Santacruz Barrera, estudiante de Biología de la Universidad de Nariño, realiza sus prácticas académicas para optar por el título de biólogo.
“Cuando inicié, tenía poco conocimiento sobre las actividades desarrolladas en el proceso de restauración del Bosque Seco Tropical. Esta gran oportunidad surgió gracias a mi directora de tesis, Aida Elena Baca Gamboa, quien se enteró de la convocatoria durante un Encuentro Nacional de Viveros, donde se informó que los estudiantes podían realizar sus prácticas en el Centro de Investigación».
Y añadió, “Dada mi afinidad con la biología de la conservación y la restauración ecológica decidí aprovechar la oportunidad y comencé a investigar sobre los procesos de restauración en bosque seco. Me sorprendió gratamente el trabajo de la Fundación Natura y Enel Colombia, en restauración ecológica, manejo de viveros y monitoreos (…) Así surgió una pregunta clave: ¿podría el ecosistema de Bosque Seco Tropical recuperar su integridad ecológica hasta el punto de no requerir intervención, mediante sucesión pasiva?”.
Para responderla, Néstor tomó una de las estrategias de restauración implementadas y evaluó el crecimiento y supervivencia de las plantas, comparándolos con módulos diseñados por él para medir la sucesión pasiva. Así, “pude analizar el reclutamiento del bosque en zonas intervenidas, lo que permitirá determinar si el ecosistema recupera sus funciones ecológicas y evaluar la eficiencia del plan de restauración”, señaló.
Para él fue clave la dedicación y el compromiso del equipo, pues pudo aprender de su ejemplo y esto resultó en una experiencia fundamental para su crecimiento profesional.
Por otro lado, Alejandra Narváez Mestra, estudiante de último semestre de Biología en la Universidad de Córdoba (Montería), quien al igual que Néstor Felipe, por primera vez visitaba el departamento del Huila, destacó que: “desde que inicié la carrera, me he sentido profundamente conectada con la ecología, especialmente con las aves, las plantas y todo lo relacionado con la restauración de ecosistemas”.
Y conoció el proceso a través de bibliografía sobre restauración ecológica y gracias a la profesora Merly Carrillo Fajardo, quien hoy es su tutora.
“Mi investigación busca determinar la composición y estructura de las redes de interacción entre aves y plantas en distintos estados sucesionales del bosque seco tropical en proceso de restauración. Este análisis permitirá entender el estado actual de las interacciones ecológicas en la zona de compensación de la central hidroeléctrica El Quimbo. La metodología que estoy aplicando consiste en el uso de redes de niebla para aves, lo que me permite tomar muestras fecales de los individuos y realizar la identificación de semillas”, mencionó Alejandra.
Y añadió, “el tiempo estimado para el muestreo es de tres meses, durante los cuales se realizarán puntos de muestreo en las tres zonas del área de estudio (zona 1, zona 2 y zona 3). El análisis de la información se llevará a cabo durante un período de aproximadamente un mes y medio”.
Hasta ahora, tanto Néstor como Alejandra expresan su agradecimiento con el proceso y el equipo técnico, por abrir sus puertas y por todo el apoyo y orientación recibida. Esperando poder seguir aprendiendo sobre este ecosistema y aportar desde su formación al conocimiento y cuidado de la biodiversidad.