Aumentar las áreas de fragmentos de bosque y disminuir la cantidad de borde serían prioridades de restauración útiles para tres aves insectívoras del sotobosque y otras especies de aves similares, es una de las conclusiones de la tesis doctoral de Camilo Loaiza Gómez, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, a partir del trabajo que realizó apoyado por el Plan de Restauración Ecológica de Bs-T de El Quimbo.
El Plan de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical de El Quimbo genera aportes académicos y científicos para la toma decisiones de manejo que mejoren la efectividad de las prácticas de restauración, y a su vez se fortalece la producción académica apoyada por el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical -Attalea-, gracias al apoyo que da al desarrollo de tesis de investigación a nivel de pregrado, maestría y doctorado.
En esta oportunidad, el logro lo obtiene el biólogo Camilo Loaiza, con la publicación de parte de su tesis doctoral en Ciencias-Biología de la Universidad Nacional de Colombia con el artículo: Variation in abundance and habitat relationship of three understory insectivorous birds in a disturbed landscape of Neotropical dry forest of Colombia, la cual es el resultado de un trabajo de campo exhaustivo y riguroso que inició en el año 2018 y duró 13 meses, con la recolección de información, validación de datos, inmersión en la zona, apoyado en el conocimiento y experiencia de conocedores locales vinculados como auxiliares de campo con la Fundación Natura en contrato con Enel-Emgesa.
El aspirante a Doctor, destacó que, “por la construcción y funcionamiento de la hidroeléctrica El Quimbo, en el centro del departamento del Huila en Colombia, como medida de compensación ambiental se debe restaurar un área de bosque seco tropical que tiene una extensión de 11.079 hectáreas y la fauna silvestre del lugar se beneficiará de este proceso restaurativo, sin embargo, para asegurar que ocurra esto, se debe generar información científica sobre ella”.
Por tanto, la evaluación de las relaciones entre las poblaciones de aves y su hábitat es importante para comprender la biología de estas especies y para tomar decisiones de manejo que mejoren la efectividad de las prácticas de restauración. De ahí, que la investigación responde a la pregunta: ¿cómo la variación del hábitat a lo largo de un gradiente de perturbación afectó la abundancia de tres especies de aves insectívoras: El Hormiguero ventriblanco (Myrmeciza longipes), El Batará rayado (Thamnophilus doliatus) y el Pijuí pechiblanco (Synallaxis albsecens) en un remanente de bosque seco neotropical en Colombia central?.
Los métodos empleados para este estudio se basaron en los censos de aves y la cuantificación de las condiciones del hábitat desde junio de 2018 a junio de 2019 en el área de estudio, ubicada en el Valle del Magdalena, que se encuentra en restauración ecológica luego de la construcción de la represa hidroeléctrica “El Quimbo”, con un gradiente de condiciones de hábitat, desde crecimientos secundarios relativamente avanzados hasta áreas recientemente perturbadas. Se comparó la abundancia relativa de aves entre las tres zonas con perturbación creciente y se modeló la relación entre la abundancia de aves con las condiciones del micro y del hábitat del paisaje, con regresión del modelo lineal generalizado de Poisson.
Para el desarrollo del objeto de estudio, en los trabajos de campo en las zonas priorizadas para el Plan Piloto, se ubicaron 62 puntos de conteo que funcionaron también como parcelas de medición del hábitat. Se estimó la calidad de hábitat por medio del Índice de Adecuabilidad de Hábitat (HSI, por sus siglas en inglés), el análisis de coberturas con Sistemas de Información Geográfica y regresiones múltiples con datos de los puntos de conteo visitados.
De manera fundamental, la evaluación de hábitat se basó en la medición de unas variables de microhábitat limitantes para la reproducción y supervivencia de las poblaciones de estas especies, que, de manera general, se clasifican en tres aspectos: alimentación, reproducción y cobertura. También se midieron algunas variables de macrohábitat que generalmente son condiciones abióticas que afectan la ocupación y distribución de las poblaciones, como por ejemplo la humedad relativa y la elevación.
Los resultados obtenidos resaltan que la abundancia relativa de las tres especies de aves varió según las características del hábitat y el nivel de perturbación. La abundancia de Hormiguero ventriblanco fue mayor en bosques y matorrales que en fragmentos de matorrales; El Batará rayado fue más abundante en matorrales que en fragmentos de bosque, y el Pijuí pechiblanco tenía la mayor abundancia en matorrales y la menor en fragmentos de bosque. La abundancia tanto del Hormiguero ventriblanco como del Pijuí pechiblanco no difirió entre zonas con diferentes niveles de perturbación, mientras que la abundancia de El Batará rayado, disminuyó en las zonas con más perturbación.
Como conclusiones de este estudio, se destaca que hubo diferencias significativas en las relaciones de hábitat de las tres especies insectívoras del sotobosque a lo largo del gradiente de perturbación, aunque estas especies se encontraban dentro del mismo grupo trófico. Estas especies de aves prefirieron diferentes etapas de sucesión de hábitats y respondieron a diferentes características del hábitat y del paisaje. Aumentar las áreas de fragmentos de bosque y disminuir la cantidad de borde serían prioridades de restauración útiles para estas y otras especies de aves similares en el área de estudio.
Quienes deseen conocer detalles de esta investigación de tesis doctoral, pueden consultar la publicación científica en el siguiente enlace:
https://link.springer.com/epdf/10.1186/s40657-020-00219-4