Importancia del rendimiento hídrico de las especies en un proceso de restauración ecológica

Las acciones de compensación de la línea de transmisión eléctrica Nueva Esperanza – EPM, realizadas en el marco del convenio entre EPM y Fundación Natura, además de implementar los planes por sustracción de áreas protegidas, aprovechamiento forestal y de especies vedadas; se ha posicionado por ser un espacio de intercambio de experiencias, gestión de conocimiento y articulación entre el aprendizaje local, técnico y académico.

La Reserva Biológica Encenillo y el Centro de Investigación y fomento en propagación y viverismo de plantas nativas de alta montaña del convenio EPM – Fundación Natura, ubicado en la misma reserva, en el municipio de Guasca (Cundinamarca), han sido sede de algunas de las compensaciones y de múltiples investigaciones sobre los procesos que se realizan allí.

Es el caso de estudio del pregrado de Manuel José Rojas, quien realizó una investigación en el vivero sobre el rol y funcionamiento de las especies que se seleccionan para los procesos de restauración ecológica que buscan la regulación de los servicios ecosistémicos, en este caso, de provisión hídricas.

Su investigación se tituló “Rendimiento hídrico en Escallonia paniculata (Chilco Colorado) y Weinmannia tomentosa (Encenillo). Caso de estudio: Reserva Biológica Encenillo, Fundación Natura”, y tuvo como objetivo determinar las diferencias en el rendimiento eco hidrológico entre individuos de estas dos especies.

“Los rasgos funcionales de plantas pueden utilizarse para examinar estrategias en el uso de recursos, además de proporcionar información sobre respuestas de las especies a condiciones ambientales y su efecto en el funcionamiento del ecosistema. Uno de ellos es la capacidad de tener un rendimiento hídrico óptimo”, afirmó Rojas.

El proceso que utilizó Manuel José para obtener el rendimiento hídrico consistió en calcular el índice de área foliar, a través de la recolección de al menos diez folios u hojas a diferentes alturas de la planta para su medición, análisis y cálculo; también estableció la hidrología por medio de equipos y toma de datos con diferentes individuos de cada especie; finalmente, calculó la conductancia estomática, que es la propiedad que tiene estas especies para transmitir vapor de agua, y lo logró registrando datos del porómetro.

Esta metodología dejó resultados que evidencian «cómo los procesos eco hidrológicos que están relacionados con la dinámica de precipitación a corto plazo están estrechamente relacionados con rasgos funcionales de la vegetación”, enfatizando en que son efectos complementarios a la hora de tener un impacto sobre los procesos de restauración ecológica.

Además, destaca que no se espera dar mayor prioridad a una especie sobre la otra, sino que ambas son especies claves y estratégicas en un proceso de restauración que pretende recuperar y mantener el recurso hídrico.

En conclusión, esta investigación resalta la importancia de incluir mayor diversidad funcional de especies nativas en los procesos de restauración ecológica para asegurar afectaciones en los procesos eco hidrológicos y, de esta forma, garantizar la recuperación y funcionamiento de los ecosistemas a largo plazo.

Igualmente, Rojas asegura que al momento de definir el rol de una especie no solo se debe tener en cuenta su papel como paisaje, el aporte socioeconómico o su función como parte de un corredor biológico; también se deben tener encuentra aspectos de hidrología para contribuir a un proceso de restauración completo.

Es así como las compensaciones ambientales resultan ser una oportunidad para el desarrollo de investigaciones y estudios que fortalecen los procesos de conservación y restauración que se implementan en el país, abriendo espacios para la gestión de conocimiento y aportando a la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas estratégicos y degradados.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
spotify-1