Libro Walter Vergara

Chile 2050: Roadmap to a Fossil-Fuel Free, Electricity-Driven Prosperous Economy 

Electrificar la economía de un país representa hacer un cambio en sectores como el de transporte, industria y edificación, de tal forma que se reemplacen los combustibles fósiles para lograr una descarbonización, eficiencia energética, integración de energías renovables y una mejora en la calidad del aire. 

Para proponer una ruta de electrificación en Chile, Walter Vergara, Jon Spiegel y Felipe Feijoo, bajo el liderazgo del Climate Institute, realizaron un estudio que proyecta que esta transición generaría 350.000 nuevos empleos permanentes, abriría oportunidades de negocio por más de 200.000 millones de dólares y produciría ahorros anuales cercanos a los 13.000 millones de dólares hacia 2050. 

Este estudio se verá reflejado en el libro “Chile 2050: Roadmap to a Fossil-Fuel Free, Electricity-Driven Prosperous Economy”, un análisis alrededor de los beneficios que, para el país, la economía, la sociedad y los distintos sectores, representa un proceso de electrificación con base en energías renovables. 

Walter Vergara, Vicepresidente para Programas en América Latina del Climate Institute, miembro de la Asamblea General de Fundación Natura y autor principal del estudio, aseguró que “transformar a Chile en una economía libre de combustibles fósiles constituye un gran esfuerzo en materia de políticas, instituciones y financiamiento, pero es un objetivo al alcance de su sociedad. Esta conclusión se basa en la dotación de recursos del país, el compromiso del Estado y la viabilidad técnica y financiera de las tecnologías involucradas”. 

Por otro lado, el libro también resalta beneficios alrededor de la salud pública y la reducción de la contaminación del aire, algo positivo para las personas y los ecosistemas. De hecho, se estima que estos impactos evitarían costos en morbilidad y mortalidad valorados en 15 mil millones de dólares anuales hacia mediados de siglo, además de reducciones de emisiones de carbono por 10 mil millones de dólares. 

Esta propuesta de electrificación abarca los sectores de transporte, industria, minería, pesca, agricultura, comercio y hogares, con un papel clave para el hidrógeno verde y el litio como motores de innovación. 

“El círculo virtuoso de electrificar la economía, generar empleo y fomentar el emprendimiento y la innovación, ejemplifica el tipo de modelo que puede motivar a los países del Sur Global a embarcarse en esta transformación. Es la integración de la oportunidad económica con los imperativos climáticos lo que impulsará a las naciones a implementar planes de carbono neutralidad mientras fortalecen su competitividad y promueven mayores niveles de desarrollo”, señaló Manuel Pulgar Vidal, Líder global de Clima y Energía en WWF. 

De esta forma, Chile se convierte en un país con grandes retos y oportunidades para hacer sus productos más sostenibles y ser una referencia para otros países de América del Sur a considerar esta iniciativa. Con este ejemplo se podría reflexionar alrededor de las transiciones propuestas en Colombia y si Chile puede generar lecciones aprendidas que permita mejorar estos procesos en nuestro país.  

Descarga aquí el estudio
Translate »
spotify-1