Avanza tercera tesis doctoral en la zona en Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical de la central hidroeléctrica El Quimbo de Enel-Emgesa

Julián Esteban Díaz Triana, Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, inició el trabajo de campo para los estudios de su tesis doctoral que busca obtener evidencia para sugerir ajustes a la implementación de la estrategia de nucleación en Bs-T que permitan la obtención de resultados más rápidos.

En el Plan de Restauración Ecológica del Bosque Seco Tropical (Bs-T) Enel-Emgesa se han consolidado alianzas estratégicas a través de su operador Fundación Natura con algunas universidades del país, lo que ha impulsado la formulación de un abanico de proyectos de investigación aplicada, desarrollados por estudiantes de pregrado, maestría y doctorado de instituciones como la Universidad Surcolombiana, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad del Cauca, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Minnesota en Estados Unidos.

El trabajo colaborativo y articulado entre la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá y el Plan de Restauración Ecológica del Bs-T, en el proyecto denominado: ¿Cómo optimizar los esfuerzos de restauración del Bosque Seco Tropical?; un análisis desde el paisaje y los rasgos funcionales, en el marco de la Convocatoria Nacional para el Fomento de Alianzas Interdisciplinarias, avanza con el desarrollo de la tesis del programa de Doctorado en Ciencias-Biología, de la Universidad Nacional de Colombia realizada por el Biólogo Julián Esteban Díaz Triana.

Esta investigación, que inició su trabajo de campo, corresponde a la tercera tesis doctoral que se realiza en la zona de restauración ecológica de El Quimbo y, a su vez, corresponde a la segunda tesis doctoral que se desarrolla en articulación con el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia.

A manera de exposición, el biólogo aspirante a doctor, presentó un resumen de su trabajo investigativo, destacando que se pretende evaluar la respuesta de tratamientos de nucleación aplicada, variando la composición y la densidad de siembra de los arreglos florísticos utilizados. Para implementar el proyecto, se requiere dar inicio con las actividades de campo, las cuales consisten principalmente en:

  • Ubicación, georreferenciación y delimitación de las parcelas de 30 m x 30 m.
  • Asignación de los diferentes tratamientos experimentales a las parcelas delimitadas.
  • Preparación del terreno con remoción del suelo.
  • Ensayo de los protocolos para el trazado de los núcleos, para proseguir con labores de siembra, las cuales requieren precisión de la ubicación de los puntos de intervención y las distancias a emplear entre plantas sembradas.

La implementación de esta primera fase del proyecto, que inició en marzo de 2021, se enfoca principalmente en la preparación del terreno, comprendiendo la ubicación de las parcelas, la asignación de tratamientos experimentales de riqueza y densidad de plantas, el arado y rastrillado, y los trazados requeridos para la ubicación de puntos específicos de siembra dentro de las parcelas.

Julián Díaz, dio a conocer cómo están establecidos los tratamientos a implementar, destacando que “en total son nueve (9) tratamientos que corresponden a la combinación de tres (3) niveles de densidad y tres (3) niveles de riqueza de especies, involucrando un grupo de especies seleccionadas, apoyados en el análisis de los datos de monitoreo de los ensayos de nucleación implementados en el Plan Piloto”.

Para la selección de las especies, se tuvo en cuenta aquellas que mostraron, a corto plazo, respuestas de desempeño óptimo en términos de supervivencia y crecimiento, algunas de ellas leguminosas como: vainillo, raspayuco, samán, payandé, iguá y matarratón; y otras no leguminosas como: gualanday y guácimo, además de otras que pueden beneficiarse por la influencia de las anteriores, como por ejemplo: ocobo y nogal cafetero. “Las combinaciones de especies a sembrar van desde cinco hasta 15, en algunos de los tratamientos”, explicó.

Para la implementación de todo el experimento, se estima un periodo entre uno y dos meses, proyectándose la instalación de 88 parcelas de las cuales 72 tienen intervención con siembra y 16 serán controles comparativos. Como primer control se realizará un tratamiento con remoción del suelo, teniendo en cuenta las condiciones de compactación y alta dominancia de gramíneas exóticas introducidas para la cría de ganado. El segundo control se realizará sin ningún tipo de intervención, solo se llevará a cabo el aislamiento del lote para evitar la incidencia del pastoreo y evaluar la regeneración natural del sitio.

El área a intervenir corresponde a un lote de aproximadamente 15 hectáreas en el sector conocido como San Pacho, del área de restauración ecológica, el cual representa el escenario de pasturas degradadas y, luego de ocho (8) años de abandono relativo, exhibe condiciones favorables para el funcionamiento de la estrategia contemplada. En este caso es muy importante mantener las condiciones estables para garantizar los resultados esperados del experimento.

Este trabajo doctoral cuenta con la asesoría y acompañamiento de la profesora PhD., Nelly Rodríguez Eraso, que lidera el proyecto de investigación por parte de la Universidad Nacional y vincula estudiantes de pregrado, maestría y doctorado, en modalidad de tesis y prácticas académicas, con el fin de formarlos en temas y retos de investigación asociados a la restauración ecológica en uno de los ecosistemas más amenazados del mundo mediante estudios de ciencia básica y aplicada.

Acerca de la nucleación

El Biólogo aspirante a Doctor, explicó que, “un gran principio de la nucleación aplicada es que a través de los diseños florísticos se pueden favorecer efectos de “facilitación” para que otras plantas puedan desarrollarse. Es una estrategia de restauración que busca la formación de nuevos microhábitats a través de la replicación del modelo natural de la colonización de las especies en los ecosistemas terrestres”.

Posibles contribuciones de esta investigación.

Con esta investigación, Julián Díaz y su asesora de tesis, esperan obtener evidencia para sugerir ajustes a la implementación de la estrategia de nucleación en Bs-T que permitan la obtención de resultados más rápidos, tendiendo al avance en la formación de nuevos microhábitats que puede lograrse con la combinación de especies y niveles de densidad apropiados.

Finalmente, con el desarrollo de esta tesis, junto a las que ya se han finalizado y aquellas proyectadas a realizar, se continuará posicionando el Plan de Restauración Ecológica de El Quimbo y el Centro de Investigación en Bs-T de la Central Hidroeléctrica El Quimbo de Enel-Emgesa como escenario para la construcción de conocimiento académico y científico, en cuanto a la restauración y a los procesos de manejo del bosque seco, haciendo que el interés por explorar este valioso ecosistema crezca entre los investigadores de diferentes áreas de las ciencias naturales y ambientales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
spotify-1