El presente y el futuro de la restauración ecológica del bosque seco tropical en el Quimbo según Carolina Murcia

La bióloga y doctora en ecología tropical y conservación visitó el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical Attalea para conocer los avances de los estudios que allí se realizan, así como el potencial del mismo para fortalecer la investigación en restauración ecológica de este ecosistema.

Con más de treinta años de experiencia nacional e internacional en restauración ecológica, Carolina Murcia es una de las consultoras internacionales referentes en esta materia en el país. Además de ser autora de numerosas investigaciones, es analista de políticas, programas y evaluación de proyectos, jefe editorial de la revista Conservation Science and Practice de la Sociedad para la Biología de la Conservación, y coordinadora de la nueva Maestría en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Carolina entre 2015 y 2016 asesoró a Fundación Natura en el diseño de un proyecto de rehabilitación de hábitat para fauna y los componentes de diseño y monitoreo de estrategias de restauración del plan piloto de restauración de bosque seco tropical del Quimbo que se implementó entre 2014 y 2018 sobre 140 hectáreas. Ocho años pasaron para que la investigadora regresara al área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, de ENEL Colombia. En días recientes visitó el lugar, en compañía de estudiantes de biología de la Javeriana de Cali y del docente a cargo de la práctica académica, Juan Pineda Medina, con los propósitos de conocer los avances del proceso y evaluar el potencial del Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical Attalea, y del área de restauración ecológica, para realizar las prácticas de la nueva maestría.

Durante los tres días de jornadas de trabajo, Carolina participó de los recorridos por el vivero, las zonas de implementación de las fases I y II y las charlas sobre seguridad en procesos de restauración, domesticación y propagación de especies nativas para la restauración, priorización de áreas y diseño, implementación y mantenimiento, gestión de amenazas y riesgos en procesos de restauración, monitoreo de estrategias de restauración, Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical Attalea, Reserva Natural de la Sociedad Civil Cerro Matambo, estrategia de divulgación, articulación social, y apropiación social del conocimiento y de valor compartido.

En medio de las reflexiones suscitadas en los diferentes ejercicios de intercambio de conocimientos y experiencias, la bióloga destacó que la restauración ecológica de El Quimbo es un proceso “integral, amplio y bien hecho”, e invitó a los jóvenes aspirantes al título de biólogos a aprovechar la visita para observar “cómo es posible hacer restauración con toda una serie de componentes y qué se necesita e implica un proyecto de restauración a gran escala”.

Como cierre de la visita y práctica académica, los invitados recorrieron uno de los viveros locales, que se fortalecen con las alianzas para la producción de material vegetal de especies nativas, las cuales enriquecen la propagación en el vivero del Centro de Investigación, para así cumplir las metas de propagación de especies y siembras en el área de compensación ambiental de ENEL Colombia en a zona de influencia de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.

Este espacio de conocimiento de la experiencia de los emprendedores y empresarios del vivero Invernalia, ubicado en el centro poblado La Jagua en el municipio de Garzón, permitió observar la capacidad instalada y el ejercicio de apropiación social del conocimiento que se ha generado como resultado de la implementación de estrategia de valor compartido.

Al cierre de la visita, Carolina Murcia afirmó: “he visto con muchísima felicidad el avance que ha tenido el proyecto, la madurez que ha alcanzado, cómo se ha consolidado no solamente en términos de la instalación de las intervenciones para la restauración, sino también como proyecto de restauración incorporando aspectos fundamentales como el tema social, beneficios económicos para la comunidad, seguridad y organización del proyecto, la cadena de suministros para la siembra, el vivero. De manera que mi impresión es que este es un proyecto muy bien organizado y consolidado que puede servir de ejemplo para el resto del país y especialmente para Latinoamérica; así como para quienes piensan en la restauración ecológica sostenible a largo plazo”.

Para el segundo semestre del 2023, el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical Attalea espera recibir y atender la primera práctica de la Maestría en Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y continuar consolidando alianzas con la academia que fortalezcan los procesos investigativos alrededor de la restauración de las 11.079 hectáreas de bosque seco tropical en el departamento del Huila que es hoy uno de los procesos de restauración ecológica de mayor cobertura en Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »
spotify-1