Objetivo General

Informar de las actividades y acuerdos del proceso Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC a partir de los espacios comunitarios y sus proyecciones desde los Planes de Vida Indígena.

Objetivos Específicos

  • Informar sobre los acuerdos de paz y sus implicaciones para los territorios indígenas.
  • Elaborar una propuesta de estrategia de Gobernanza territorial y resolución de conflictos desde la interculturalidad.
  • Construir una ruta de desarrollo de la paz territorial indígena para el Vaupés.

Resumen del proyecto

El proceso de paz que se está construyendo entre el Gobierno de Colombia y las guerrillas de las FARC en La Habana no es conocida por los pueblos indígenas que viven en las comunidades indígenas del departamento del Vaupés, por falta de mecanismos e instrumentos de información y pedagogía apropiada para esta región selvática de la Amazonía colombiana. Adicionalmente, la concreción de estos acuerdos tendrán consecuencias sobre los territorios y sus recursos renovables y no renovables, principalmente los bosques, el agua, y los recursos minero-energéticos, puesto que la eventual salida de los frentes de la guerrilla que actúan en la zona implica la salida de un actor que, de alguna manera, ejerce control sobre el territorio y evita la extracción desordenada de tales recursos.

Así, si bien los acuerdos de paz son una oportunidad para lograr un clima propicio para el desarrollo del departamento y de los pueblos indígenas que lo habitan, también genera un escenario de potenciales amenazas que puede incluir la llegada de actores ilegales para ocupar los espacios dejados por las FARC, y de agentes externos que busquen la explotación desordenada de los recursos naturales de la región.

Cabe anotar que la desinformación de los pueblos indígenas es un fenómeno que se repite con otros temas relacionados con el territorio y los recursos, tales como la Estrategia Nacional REDD+ o el programa Visión Amazonía, para todos los cuales el gobierno central ha realizado reuniones unitarias únicamente en la capital del departamento (Mitú), desconociendo la dispersión de los habitantes en un territorio tan amplio, las dificultades para el transporte por distancias y falta de infraestructura y las dificultades de comunicación con habitantes que hablan diversas lenguas nativas y, en muy pocos casos, español.

En ese sentido, se hace necesario que los pueblos indígenas de la región tengan accesos a un programa de información pertinente (en términos de mensajes y lenguaje) para que puedan conocer los acuerdos firmados en La Habana, el alcance de los mismos, y puedan tener una discusión abierta sobre las consecuencias que dichos acuerdos puedan tener sobre la gobernanza del territorio y los recursos, así como propuestas para la construcción de estrategias de paz territorial, que están en el centro de los acuerdos de La Habana.

Beneficiarios y público objetivo

Zona Central Indígena de Mitú: Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú, habitantes de las comunidades locales, pertenecientes a 72 Comunidades, tres zonales ASATRAIYUVA, AATIVAM y ASATIQ y 11 pueblos indígenas: Bará, Tatuyos, Cubeos, Desanos, Guananos, Sirianos, Yurutí, Pizamira, Tucanos, Carapana y Tuyucas.

Galería fotográfica

Anterior
Siguiente
 
previous arrow
next arrow

Proyectos relacionados