Objetivo General
Proponer una estrategia de conservación del bosque seco tropical de la cuenca media del río Chicamocha, basado en el conocimiento de la diversidad funcional e integridad ecológica de dos potenciales áreas protegidas.
Objetivos Específicos
- Proponer una metodología de evaluación de integridad ecológica que incluya el conocimiento de la diversidad funcional de las áreas de boque seco tropical en los municipios del proyecto.
- Realizar una actualización del estado del recurso fauna (aves, mamíferos, reptiles y anfibios) y articular la información obtenida en una propuesta de integridad ecológica.
- Analizar las percepciones de las comunidades sobre los servicios ecosistémicos que prestan las zonas de trabajo en los municipios de influencia del proyecto.
Metas del Proyecto
- Un documento con recomendaciones técnicas para la conservación y restauración de los últimos relictos de ecosistemas secos de la cuenca media del río Chicamocha.
- Caracterización florística – estructural de las coberturas vegetales de los relictos de bosque en las dos regiones propuestas como áreas protegidas regionales (vegetación arbórea y arbustiva, bosques).
- Descripción y análisis de la diversidad funcional de los relictos boscosos con base en la determinación de grupos funcionales de la flora de la región y su relación con la presencia de fauna vertebrada.
- Descripción de los cambios históricos y potenciales de los ecosistemas secos y servicios ecosistémicos relacionados con ellos.
Resumen del proyecto
En Colombia el 78.9% de las zonas secas tiene algún nivel de desertificación como consecuencia de la de erosión y salinización. La erosión se presenta en el 48% del territorio y en el 50 % de las zonas secas se encuentran los procesos erosivos más severos. De las zonas secas además, el 20 % se encuentra desertificada
Estos ecosistemas secos son hoy en día en el país uno de los ecosistemas relictuales más amenazado por diferentes intervenciones humanas. En relación, directa e indirecta, con estos sistemas ecológicos se encuentran comunidades tradicionales con sistemas productivos afectados por la degradación ambiental del territorio.
Las principales amenazas en la zona son: la ganadería caprina que por el sistema de pastoreo abierto e itinerante permite que las cabras pastoreen hasta en sitios de altísima pendiente, y su ramoneo sea en zonas con coberturas de bosques, matorrales y pastizales, la tumba para establecimiento de cultivos como el tabaco, melón, maíz, principalmente en zonas de bajas pendientes y terrazas; la extracción de madera y leña, la minería de carbón en zonas de laderas y la extracción de arenas en la base de los ríos, sumado a los procesos aún desconocidos que generan pérdida de diversidad y servicios ecosistémicos como los efectos del Cambio climático.
Por todo lo anterior se planea este proyecto que busca dar continuidad a un proceso en dos regiones del Cañon del Chicamocha, donde la Fundación Natura ha generado información relevante para estar muy cerca de la declaratoria de dos figuras de conservación regional – Distritos de Manejo Integrado – ; pero que requieren un conocimiento especializado que complemente los planes de manejo de las áreas y de orientación en estrategias y herramientas de manejo, a partir del conocimiento de la integridad ecológica de los remanentes de bosques secos que se encuentran en las potenciales áreas protegidas y en algunos sitios en su territorio adyacente, esta información será la clave para comprender que sitios tienen las mejores condiciones desde lo funcional y donde se debe hacer otras acciones de manejo más orientadas a la restauración, o al mantenimiento de especies muy amenazadas.
Beneficiarios y público objetivo
- Municipios del Área de influencia del proyecto que pueden utilizar la información del proyecto para ajustar sus Planes de Ordenamiento Territorial.
- Barichara, Villanueva, Jordan, Piedecuesta, Capitanejo, Enciso y San José de Miranda.