Objetivo General
Diseñar y poner en marcha una estrategia tipo Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) en el municipio de Zapatoca, microcuencas El Ramo y La Zapatoca, para mejorar las condiciones de conectividad ecológica entre remanentes boscosos y el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes y la provisión de servicios ecosistémicos, en especial la provisión de agua para el acueducto urbano de los municipios Betulia y Zapatoca.
Objetivos Específicos
- Proteger y conservar relictos de bosques y el fortalecer el nodo de reservas de la sociedad civil para la protección y recuperación de las microcuenca el Ramo y la Zapatoca.
- Implementar restauración ecológica pasiva (aislamientos) en zonas riparias de los cauces principales de las quebradas uchuval, zarzal, el pino y el ramo, para la recuperación de las coberturas vegetales, retorno de la fauna silvestre y mejoramiento de la regulación hídrica.
- Reconvertir hectáreas de sistemas productivos de pastizales, frutales de clima frío a sistemas productos sostenibles, bajo la implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
- Implementar acciones de mercadotecnia social que fortalezcan el conocimiento, promuevan actitudes y la comunicación interpersonal de manera que generen cambios de comportamiento en las comunidades frente al uso de los recursos naturales.
Metas del Proyecto
- Proteger y conservar 470 hectáreas de relictos de bosques y el fortalecimiento del nodo de reservas de la sociedad civil para la protección y recuperación de las microcuenca El Ramo y La Zapatoca.
- Implementar un proceso de restauración ecológica pasiva (aislamientos) en 30 hectáreas de zonas riparias de los cauces principales de las quebradas Uchuval, Zarzal, El Pino y El Ramo, para la recuperación de las coberturas vegetales, retorno de la fauna silvestre y mejoramiento de la regulación hídrica.
- Reconvertir 50 hectáreas de sistemas productivos de pastizales, frutales de clima frío a sistemas productos sostenibles, bajo la implementación de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
- Implementar una campaña de mercadotecnia social que fortalezca el conocimiento, promueva actitudes y la comunicación interpersonal, para que se generen cambios de comportamiento en las comunidades frente al uso de los recursos naturales.
Resumen del proyecto
En el municipio de Zapatoca, desde el año 2014, la Fundación Natura, a través del Acuerdo de Conservación de Bosques Tropicales (TFCA), viene implementando un PSA en las microcuencas El Ramo y La Zapatoca, catalogadas como zonas de importancia estratégica porque abastecen del recurso hídrico al casco urbano de Zapatoca y, en el caso de El Ramo, también al municipio de Betulia.
Este PSA priorizó su zona de importancia estratégica en los predios ubicados arriba de la zona de captación del agua en las dos microcuencas y en aquellos predios establecidos como reservas naturales de la sociedad civil existentes en el municipio de Zapatoca, inscritos o en proceso al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
A través de la implementación de este PSA se conservan zonas de bosque, se protegen los cauces de la quebrada y se implementan buenas prácticas agrícolas en aquellos predios que han sido priorizados técnicamente. A modo de compensación, los propietarios reciben un incentivo a la conservación, que es invertido en sus predios para mejorar los sistemas productivos existentes, implementando un modelo de conservación-producción que garantice la protección de estas importantes zonas.
Más allá de la posibilidad y la oportunidad de recibir estos incentivos, que junto a la asistencia técnica buscan mejorar la producción y rentabilidad de los sistemas productivos sin ampliar la frontera agrícola, el PSA en Zapatoca le apunta a generar cambios de comportamiento en los productores, sus familias y en la comunidad del casco urbano del municipio, para que así se reduzcan las amenazas sobre el bosque y aporten en el ejercicio de conservación.
El anterior ejercicio se hace basado en la teoría del cambio de la organización RARE, en la cual se propone que si se fortalece el conocimiento, se promueven nuevas actitudes, se impulsa la comunicación interpersonal en las comunidades y se eliminan las barreras que impiden a las personas conservar, se generará un cambio de comportamiento que reduce la amenaza a los ecosistemas y logrará el resultado de conservación esperado.
Documentos
Localización zonas de interés