Objetivo general

Continuar con la implementación de la segunda fase del proceso de restauración de bosque seco tropical en la Central Hidroeléctrica El Quimbo (etapa II), entre 2022 y 2025.

Objetivos específicos

Ejecutar el proceso de restauración ecológica de bosque seco tropical (fase II, etapa II) sobre un área de 11.079 ha, de acuerdo con la licencia ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.

Metas del proyecto

En la etapa II de la segunda fase (2022-2025) las metas son:

  • La priorización de áreas y el diseño de estrategias de restauración (700 ha).
  • La propagación, siembra y mantenimiento de 534.600 plantas de al menos 40 especies diferentes.
  • La restauración asistida sobre 700 ha en coberturas de pastizales, arbustales y bosques.
  • El mantenimiento de estrategias de restauración (1200 ha).
  • Continuar con el monitoreo de las estrategias del plan piloto y la fase II.
  • Ampliar el área de reserva natural de la sociedad civil de 3.598 ha a las 11.079 ha de restauración.
  • Fortalecer las acciones de divulgación, apropiación local, capacitación y entrenamiento en el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical-Attalea (1200 visitas guiadas).
  • Consolidar el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical-Attalea.
  • Diseñar e implementar estrategias para la sostenibilidad del área de restauración a largo plazo.

Resumen del proyecto

Enel Colombia y Fundación Natura desarrollan el proceso de restauración ecológica del bosque seco tropical, sobre 11.079 ha en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, en el departamento del Huila, con una duración de 24 años, entre 2014 y 2038.

Entre el plan piloto de la restauración ecológica (2014-2018) y la primera etapa de la segunda fase (2018-2022) se destacan los siguientes logros: mayor conocimiento de las especies del bosque seco tropical; descubrimiento y registro de la especie de bromelia Pitcairnia huilensis; diseño de estrategias de restauración para pastizales, arbustales y bosques; producción de 693.328 plantas de 63 especies nativas; fortalecimiento de 3 viveros locales comunitarios; implementación y mantenimiento de estrategias de restauración ecológica sobre 640 ha.; monitoreo de las estrategias de restauración ecológica del plan piloto sobre 140 ha y de la primera etapa de la fase II; aislamiento del área de restauración con 27.000 m lineales de cerca; zonificación y lineamientos para la intervención a gran escala de las 11.079 ha; constitución de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil (RNSC) Cerro Matambo, su ampliación a 3598 ha y formulación de su plan de manejo; constitución del Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical-Attalea; y diseño e implementación de estrategias para la sostenibilidad del área de restauración a largo plazo.

Además, en este periodo se vincularon más de 367 personas, en su mayoría del área de influencia directa del proyecto, muchas de las cuales han tenido la oportunidad de formarse y capacitarse, y adquirir múltiples experiencias que ahora les permiten liderar nuevos equipos de trabajo.

Cabe señalar que este proceso sirve como campo de entrenamiento y capacitación para profesionales y estudiantes de diferentes universidades nacionales y del SENA. Hasta 2023 ha favorecido la aprobación de un proyecto de investigación por Minciencias, la realización de 44 trabajos de investigación, 4 de doctorado, 13 de maestría y 27 de pregrado, a partir de los cuales se han publicado 14 artículos científicos y el libro Domesticación de plantas nativas empleadas en procesos de restauración ecológica: un nuevo enfoque para la propagación y el viverismo. Y para fomentar el conocimiento sobre el bosque seco tropical de Colombia se está consolidando el Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical-Attalea, el cual han visitado más de 3600 personas.

Por lo general, en Colombia las áreas destinadas a restauración ecológica son pequeñas y dispersas, lo cual no contribuye al logro de los objetivos a largo plazo de muchos de los proyectos de restauración, por lo que este proceso de restauración en El Quimbo, Huila, que se formuló a 24 años y ya cuenta con más de 9 años de implementación y consolidación, es el más completo y mejor diseñado del país, al tener un enfoque de restauración ecológica integral, ecosistémico y a escala de paisaje, y tiene potencial de convertirse en un estándar de práctica de la restauración ecológica en el país y la región. Asimismo, al ser un modelo financiado con fondos privados que sirve como referencia para la formulación y el avance de nuevos procesos de restauración a gran escala, puede contribuir significativamente al cumplimiento de los ODS y las metas de restauración ecológica, tanto nacionales como internaciones, para mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Aporte a los indicadores de Fundación Natura

  • Producción de 1.227.928 plantas (entre 2014 -2024).
  • Plantación de 975.320 árboles de 63 especies nativas.
  • Implementación de estrategias de restauración asistida sobre 1340 ha en coberturas de pastizales, arbustales y bosques.
  • Apoyo a la declaratoria de 3598 ha de la RNSC Cerro Matambo.
  • 3 planes de manejo formulados para RNSC.
  • 44 trabajos de grado (4 de doctorado, 13 de maestría y 27 de pregrado).
  • Publicación de 14 artículos científicos.
  • Consolidación del Centro de Investigación de Bosque Seco Tropical-Attalea.

Beneficiarios y público objetivo

Las comunidades beneficiadas son principalmente los vecinos del área de restauración ecológica de la Central Hidroeléctrica El Quimbo, de las veredas de la zona de amortiguación, y la comunidad en general de los municipios de El Agrado, Gigante, Garzón, Paicol y Tesalia, del departamento del Huila, que empieza a percibir los servicios ecosistémicos que ofrece un territorio en proceso de restauración. También se ha beneficiado la comunidad académica de las universidades Surcolombiana, del Cauca, Distrital, Nacional, Javeriana y Externado.

El beneficio social ha sido alinear la estrategia para la restauración con la creación de valor compartido para que los actores del área de influencia se involucren participativamente en las distintas acciones y se genere capacidad instalada a través del fortalecimiento de capacidades en el talento humano local que ha sido vinculado en las diferentes fases del proyecto (más de 367 personas), entre profesionales, técnicos, auxiliares de vivero y campo, pasantes y tesistas y viveros locales, en conocimiento del ecosistema, propagación y domesticación de especies nativas, e implementación de estrategias, mantenimiento y monitoreo de restauración ecológica.

Galería

Anterior
Siguiente
 
previous arrow
next arrow

Proyectos relacionados