Resumen del proyecto

El grupo Econova-Ecopetrol en alianza con la Universidad Santo Tomás (Seccional Bucaramanga) y la Fundación Natura, impulsa la implementación de un laboratorio vivo ambiental (espacio colaborativo de innovación abierta) enfocado en la conservación de humedales, específicamente en la ciénaga San Silvestre, un ecosistema estratégico para el abastecimiento de agua en Barrancabermeja.  

Este proyecto “Laboratorio vivo” está divido en tres alcances: 1) Evaluación integral del ecosistema y gestión participativa de los recursos naturales; 2) Co-creación de soluciones innovadoras y desarrollo de modelos de negocios verdes; y 3) Empoderamiento comunitario y gobernanza participativa para el desarrollo de capacidades locales. Fundación Natura, es el aliado encargado de desarrollar el primer alcance del proyecto y la Universidad Santo Tomás los alcances 2 y 3. 

Para la obtención de estos resultados, el alcance 1 tiene los siguientes objetivos:  

  • Estimar los contenidos de carbono para la ciénaga de San Silvestre, en los compartimientos de biomasa, suelos y MOM. 
  • Identificar el estado de la biodiversidad multiescalar (ecosistémica y de especies), las presiones sobre ella y su rol en la adaptación y mitigación frente al cambio climático para la formulación de acciones efectivas de conservación en la ciénaga de San Silvestre.  
  • Comprender el ciclo del carbono en esta ciénaga para optimizar el servicio ecosistémico de mitigación a la acción climática a través de la estimación de flujos de GEI. 
  • Avanzar con los procesos metodológicos para el entendimiento de la seguridad hídrica de la Ciénaga de San Silvestre. 
  • Promover la participación y apropiación social e incluir a la población local no solo en la valoración de los servicios ecosistémicos del humedal, sino en la generación de capacidades para recuperar y potenciar el almacenamiento de carbono. 
  • Generar un documento final de línea base de carbono para la ciénaga de San Silvestre, con un enfoque social participativo, que cobije las acciones desde los componentes agua, carbono y biodiversidad.  

Para Ecopetrol y la Fundación Natura, este proyecto es la primera ventana de implementación de la propuesta de Protocolo para la estimación integral de contenidos de carbono y biodiversidad en humedales del Magdalena medio y bajo, esperando continuar con su aplicación en el levantamiento de datos de carbono para alimentar la base nacional y poder incluir a los humedales en las cuantificaciones oficiales de cambio climático.  

Para la fundación, las metas del proyecto se planean en cinco grandes alcances, que se proponen y desarrollan así:  

  1. Actores y motores en la ciénaga: identificación de las asociaciones, gremios, entidades públicas y privadas del territorio y las actividades que desarrollan. Con esta base se identifican los motores de transformación de la ciénaga y se espacializan para empezar a proponer escenarios de cambio a favor de la conservación. Todo esto es posible gracias al trabajo cartográfico técnico especializado que delimita a la ciénaga y su plano de inundación a partir de características ecológicas de los humedales, empezando así la implementación del protocolo.

  2. Monitoreo comunitario: a partir de la generación de un esquema de monitoreo comunitario participativo (cooperativo, cocreado, y coformulado) se desarrollan talleres comunitarios para conocer las intenciones y pretensiones de la comunidad para el trabajo en la ciénaga, todo en el marco del carbono y la respuesta del humedal frente al cambio climático. Como meta, se espera lograr acuerdos voluntarios de conservación y establecer un sistema de monitoreo comunitario participativo del carbono, el agua y la biodiversidad para la ciénaga.

  3. Seguridad hídrica: a partir de la adaptación y aplicación de varias metodologías de modelación y cálculos ambientales, se está desarrollando el análisis de estimaciones cuantitativas de los beneficios hidrológicos para la ciénaga San Silvestre. Para esto se analizan series históricas meteorológicas (30 años), modelado de flujos y niveles, así como la identificación de escenarios de fragmentación de la cuenca aportante; con esto se espera estimar cómo y cuáles acciones de conservación/restauración/adaptación son prioritarias para la seguridad hídrica del territorio.

  4. Educación ambiental: este proceso inicia con la estructuración de un curso virtual (Agua, Carbono y Biodiversidad) que está divido en cinco módulos con actividades tanto virtuales como prácticas. Se propone una estructura multinivel para poder ser aplicado en comunidades, semilleros de investigación e instituciones educativas. La meta de este proceso es obtener el certificado por parte de la USTA, ya que se montará en la plataforma de la universidad y será implementado con pescadores, estudiantes y actores territoriales, como la policía ambiental de Barrancabermeja.

  5. Carbono y GEI: esta última actividad es la sombrilla del alcance 1, toda gira en torno a la temática y su desarrollo es transversal. A partir de muestreos se estimarán los contenidos de carbono del suelo, la vegetación, la materia orgánica y la biodiversidad acuática y terrestres, pero también, y gracias al apoyo del ICPET, se están realizando muestreos de los gases efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y vapor de agua) de la ciénaga en sus componentes agua y suelo. Con toda esta información se realizarán análisis de datos de actividad y factores de emisión y se propondrán, a partir de modelación de altos valores de conservación, el portafolio de adaptación y conservación para la ciénaga San Silvestre en el marco de las soluciones basadas en la naturaleza.  

Es importante mencionar que esta es la primera vez que la fundación trabaja en Barrancabermeja, lo que ha significado un gran reto en el sentido de acercamiento comunitario, pero que ha abierto varios espacios participativos donde se ha logrado la misión de la fundación: el acercamiento del vínculo de la sociedad con la naturaleza.  

Galería fotográfica

Anterior
Siguiente
 
previous arrow
next arrow

Proyectos relacionados