Objetivo general

Implementar acciones que permitan disminuir el deterioro de los ecosistemas presentes en esa zona; en donde se encuentran 55.150 hectáreas degradadas por pérdida de cobertura vegetal y 372.185 hectáreas con erosión moderada, según datos del Global Forest Watch y el IDEAM.

Resumen del proyecto

Este proyecto es una intervención técnica que se llevará a cabo durante 12 meses (marzo 2025 – marzo 2026) y que tiene como zonas de implementación 7 municipios de los departamentos del Cesar y Magdalena: Agustín Codazzi, Becerril, El Paso, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Chimichagua y El Banco.

Teniendo en cuenta el tiempo de ejecución, se llevarán a cabo modelos o pilotos técnicos, con base en lo que ya se viene adelantando en el territorio, que aportarán a mitigar la crisis socioecológica de la región, es decir sentará las bases, pero no será la solución definitiva.

Se enmarca en el programa nacional «Corredor de Vida del Cesar», que se implementa en una de las ecoregiones prioritarias dentro del Plan de Desarrollo del Gobierno Nacional. Los recursos provienen del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, cuyo propósito es potenciar la acción climática y ambiental del país en el corto, mediano y largo plazo, priorizando acciones como:

  • Restauración y recuperación de ecosistemas.
  • Contención de la deforestación.
  • Ordenamiento del territorio alrededor del agua.
  • Justicia ambiental.
  • Transformaciones productivas sostenibles.

Algunas de las acciones prioritarias están dirigidas a la participación comunitaria, el fortalecimiento comunitario para la toma de decisiones, restauración y recuperación de los ecosistemas estratégicos, fortalecimiento de capacidades en oportunidades económicas y monitoreo participativo comunitario, bajo las líneas estratégicas del

Proyecto: Gobernanza, Restauración Ecológica, Bioeconomía y Monitoreo, con los siguientes objetivos:

  • Fortalecer la estructura de gobernanza ambiental en el territorio.
  • Disminuir los niveles de degradación de las coberturas naturales en el territorio.
  • Disminuir la dependencia a economías extractivas en el territorio.
  • Fortalecer mecanismos de monitoreo socioecológico en las comunidades.
  • Que aportarán con los siguientes beneficios:
  • Mejor gestión de los recursos naturales y fortalecimiento de la gobernanza ambiental.
  • Alternativas económicas sostenibles que disminuyan la dependencia de economías extractivas.
  • Mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones sobre su territorio.
  • Fortalecimiento de capacidades en monitoreo socioecológico y restauración de ecosistema.

Este proyecto es un primer paso para construir juntos una nueva relación entre las comunidades y su territorio, basada en el respeto por la biodiversidad, el bienestar social y la sostenibilidad económica.

A title

Image Box text

Proyectos relacionados